Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación de generaciones que culminaron sus estudios en pandemia se realizó con éxito

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

El 8 de enero pasado, en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, se realizó la Ceremonia de Titulación de la Facultad de Artes de las generaciones que egresaron entre 2020 y enero de 2022. En ella, se reconoció a las y los graduados y titulados de las carreras de actuación teatral, diseño teatral, artes plásticas, danza, composición, interpretación musical, ingeniería en sonido y teoría e historia del arte.  

A la actividad asistieron las autoridades de la Facultad de Artes y sus respectivos departamentos, además de diversas autoridades de la Universidad de Chile, entre ellas la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunicaciones, prof. Josiane Bonnefoy M., el vicerrector de Asuntos Académicos, prof. Claudio Pastenes V., la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, prof. Pilar Barba B. y la directora de ALUMNI, Mildred Hernández. 

En la ceremonia, el decano de la Facultad de Artes, prof. Fernando Carrasco, entregó unas palabras a las y los asistentes, destacando el apoyo de la familia en un proceso marcado por la pandemia del Covid-19. “Esta promoción es aquella que vivió su ciclo de finalización de estudios en la pandemia por lo tanto la culminación de sus estudios reviste un propio valor y evidencia no sólo en alcanzar el nivel profesional de sus carreras si no en la resiliencia de dar todo en condiciones muy duras para todas y todas. Es una señal de mucha entereza y fortaleza. Por lo mismo no dudo que a cada una y uno de ustedes les aguarda un futuro donde podrán demostrar la alta calidad humana y artística que han podido cultivar estos últimos años”, expresó.

Asimismo, la directora de Pregrado de la Facultad, Marcela Retamales, también se refirió a los desafíos que implicó terminar sus carreras en medio de un escenario adverso e impensado, preguntándose: “¿Cuándo nos íbamos a imaginar que desde nuestras casas o desde un zoom realizaríamos una presentación artística frente a un pantalla? ¿o que nuestras discusiones académicas con nuestros profesores/as guías serían desde nuestras casas, que nuestras defensas podrían ser virtuales o híbridas?” 

Y continuó: “Siempre recordaremos este momento en que el futuro era incierto, de innumerables preguntas. Sin embargo, estas y estos estudiantes supieron cambiar sus miradas y sus expectativas académicas, posibilitando nuevas maneras de aprender y de desarrollar sus disciplinas, acción que indudablemente problematiza el paradigma del arte y de la educación artística, generando nuevos cuestionamientos y permitiendo que el uso de la tecnología se convierta en una herramienta para expresarse mediante un otro desde el acto creativo hasta el día de hoy”. 

La jornada estuvo marcada por la asistencia de familiares y seres queridos de las graduadas, graduados, tituladas y titulados, con una intervención artística a cargo de estudiantes de la Facultad: Jade Magalhaes e Ignacio Gutierrez en la danza y Simone Fuentes en el piano, además de una performance de danza de la mano de una de las tituladas, Manuela Perea. 

Un hito de la ceremonia fue el reconocimiento de la primera titulada de la carrera de ingeniería en Sonido, Rocío Ortega Vargas, quien se graduó con la mención en Señales y Sistema Sonoro. A propósito de ello, la ingeniera expresó: “Es bonito este cierre. La carrera pasó por muchos cambios, pasar del Departamento de Música al de Sonido, ver el cambio de la carrera de licenciatura a ingeniería, vivimos todo el cambio, vivimos de todo, y al final uno se queda con lo bonito, con los compañeros, los profesores y el aprendizaje”.

Con respecto a sus proyectos a futuro, Rocío comenta que en un momento de la carrera le empezó a interesar la tecnología y cómo esta se vinculaba con la arte, la ciencia y la comunidad. “Lo que he hecho este tiempo es nutrirme sobre esos conocimientos para poder gestionar y desarrollar tecnología para la comunidad. Hoy en día estoy haciendo un Magíster en Electrónica, en donde intento vincular diferentes aristas que me interesan y que fui conociendo durante la carrera”, explicó. 

A su vez, Andrés Mondaca Sepúlveda, el único titulado de la carrera de Composición en esta ocasión, comentó sobre la ceremonia: “Estoy bastante contento de esta instancia, me permite hacer un cierre de una etapa importante de mi vida, fueron 7 años, un periodo de crecimiento tanto profesional como personal. Ahora saco lo positivo de las cosas lindas que aprendí y de los profesores bacanes que conocí. Revivir eso es mi punto principal, con una mirada panorámica. Así, rescato varias anécdotas y lo mucho que me enseñaron. Esa cantidad de años me dejaron bien preparado en mi área y eso me deja contento”. 

Por último, Manuela Perea Ramos, titulada de interpretación en danza, sostuvo que esta ceremonia significó un rito: “me faltaba abrazar a los profes y mis compañeros. Además, mi camino en la universidad fue muy lindo. Todavía no me desconecto porque fui ayudante y ahora estoy haciendo un postítulo en la Facultad, entonces me siento muy hija de Bello”. Y agregó: “Fue vertiginoso todo lo que pasó mi último tiempo en la carrera, mi último día de clases no sabía que sería el último, luego defender desde la pantalla, entrar al mundo laboral desde la pantalla y todo lo que eso significó. Yo que estudié interpretación tuve que llevar mi obra a un videodanza, todo fue un desafío que ahora lo veo como un gran aprendizaje que enriqueció mis áreas de interés en la fotografía y la videográfica”. 

Cabe mencionar que esta jornada marcó un hito para dar continuidad a las siguientes ceremonias pendientes que también han visto su retraso debido a las contingencias de los últimos años.

Últimas noticias

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.

Muestras durante este primer semestre:

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

Tres exposiciones simultáneas exploran la potencia del grabado en Chile: “Cartografía del Valle Interior” de Constanza Sánchez López destaca la riqueza natural del valle interior de Valparaíso, “Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones”, del prof. del Departamento de Artes Visuales (DAV) Nelson Plaza, revisita su trayectoria artística con grabados de distintas épocas, mientras que “Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares” del artista y prof. Carlos Damacio Gómez, se sumerge en el mito y la cartografía imaginaria de la Patagonia. A través de distintas técnicas y enfoques, estas muestras revelan el grabado como una herramienta clave para la memoria y la identidad.

Escuela de Postgrado celebró a sus graduados de Magíster

En la Casa Central de la Universidad de Chile:

Escuela de Postgrado celebró a sus graduados de Magíster

Este miércoles 26 de marzo, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes retomó su tradición y homenajeó en una ceremonia a sus graduados/as de las cohortes 2022 al 2024. Un hito en la unidad académica, que se realizó como un acto simbólico y de reconocimiento a los/as estudiantes de Magíster, por sus logros académicos en sus programas de estudio.