También académico del Departamento de Artes Visuales de la U. de Chile:

Premio Nacional de Artes Gonzalo Díaz lanza inédito archivo de sus obras

Premio Nacional de Artes Gonzalo Díaz lanza inédito archivo de obras

Con más de 50 años de trayectoria, el académico del Departamento de Artes Visuales y Premio Nacional de Artes Plásticas 2003, prof. Gonzalo Díaz, junto a las investigadoras del proyecto Macarena Murúa y Paloma Molina, dieron a conocer en el Salón José Miguel Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el sitio web www.gonzalodiaz.cl que alberga más de 700 registros de sus trabajos artísticos, exposiciones, documentos y publicaciones. “Es un gran repositorio al cual tendrán acceso todas las personas”, dijo el artista.

A la inauguración, asistieron distintas autoridades de la comunidad universitaria, además de artistas, filósofos, historiadores y críticos de arte. Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile, se refirió a esta instancia como un momento muy emocionante: “no solamente por lo que nos dijeron las investigadoras de la obra o el propio artista Gonzalo Díaz y también el filósofo Pablo Oyarzún: me impresionó el público. Tanta juventud, tanta gente con tanto cariño e interés, se nota una presencia muy viva. Creo que es lo más hermoso de todo, de cómo a esta obra se le da la bienvenida por parte de todas y todos, la cual va a vivir por siempre”, resalta y agrega que “el maestro Gonzalo Díaz reflexiona permanentemente en sus destacas obras, enriqueciendo la cultura de nuestro país. En ese sentido, la Universidad de Chile tiene un gran rol, un compromiso de acoger estos archivos y darlos a conocer para su mayor acceso”.

A su vez, el vicedecano de la Facultad de Artes, prof. Luis Montes Rojas se refirió a este archivo como un trabajo monumental, “en el sentido de poder recoger, a través del levantamiento y el estudio, la documentación y la obra de un artista que ha tenido una importancia capital, no solamente para nuestra universidad, para nuestros departamentos de artes, sino que también para el arte contemporáneo en Chile”, enfatiza. “Es importante que la institucionalidad asuma su responsabilidad, y en ese sentido recojo lo señalado por el profesor Gonzalo Díaz. También debemos responder, como universidad, a los desafíos que nos plantean artistas de la relevancia de Gonzalo Díaz, quienes continúan formando parte de nuestro cuerpo académico como profesoras y profesores. Considero que nuestra universidad, la facultad y el departamento deben seguir trabajando no sólo en la idea de archivar, ya que ese no es el objetivo principal, sino que destacar y poner en valor a quienes conforman nuestro cuerpo académico”, destaca el vicedecano.

Al finalizar la jornada, se le entregó a las y los asistentes un regalo con el logo del "Archivo Gonzalo Díaz", cada uno autografiado y numerado para la ocasión.

Un acceso democrático a la obra del artista Gonzalo Díaz

El pilar fundamental de este archivo es el registro, sistematización e investigación de las obras del Premio Nacional, las cuales se vinculan con las exposiciones de las que formaron parte y los documentos y publicaciones relacionados. “Si se busca, por ejemplo, la obra Unidos en la Gloria y en la Muerte, las personas podrán acceder a imágenes tanto de la intervención de la fachada del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) como de la instalación en la Sala Matta y la información de primera fuente respecto al proceso de producción y montaje, junto con los planos y publicaciones relacionadas. La idea, a cargo de las constructoras de este Archivo Macarena Murúa y Paloma Molina, es que la experiencia de acceso a la obra sea lo más completa posible”, destaca el prof. Gonzalo Díaz.

Para el Premio Nacional de Artes, esta “biografía de la obra” abre un espacio privado que no forma parte de las publicaciones oficiales del arte, “por lo que se entrega un espacio para promover nuevas investigaciones y generar mayores cruces entre mi obra y la de otros artistas chilenos o extranjeros. Evidenciar las dificultades que se enfrenta a la hora de asumir proyectos complejos y ambiciosos pueden ser fuente de inspiración para artistas que se están formando o están partiendo con su carrera expositiva”.

El Archivo fue organizado en el software Collective Access y su acceso es 100% online. Luego se continuará subiendo material digitalizado para que pueda visitarse desde cualquier lugar del país y del mundo.

Prof. Gonzalo Díaz, ¿qué rol jugaron colaboradores, curadores o instituciones en la creación y desarrollo del archivo?

GD: Si bien esta primera etapa del Archivo, estuvo centrada en recoger y sistematizar el patrimonio inmaterial relacionado con las obras, es decir la memoria del autor que hay detrás de cada trabajo, también se pidió ayuda y se compartió con personas importantes dentro de la historia de las obras, como Camila Moya, Bernardo Oyarzún, Pedro Montes, Nelly Richard, Il Posto Documentos, entre otros, aunque un trabajo más sistemático con curadores, gestores e instituciones queda reservado para una segunda etapa.

¿Se vinculará el Archivo con actividades complementarias, como exposiciones, charlas opublicaciones?

GD: La idea es difundir el Archivo en distintos ámbitos y ponerlo en diálogo con otras instancias archivísticas o de investigación. La vinculación con los estudiantes y académicos de la Universidad de Chile también es muy importante. En estos momentos nos encontramos desarrollando un proyecto de enriquecimiento del Archivo a través de la investigación y sistematización de artículos de prensa relacionados con mi obra. Esto gracias a la Dirección de Creación e Investigación de la Facultad de Artes de la Chile.

¿Cómo se espera que este Archivo contribuya al entendimiento o difusión de su obra en el contexto del arte contemporáneo chileno?

GD: Creo que la sistematización de una trayectoria de más de 50 años, puesta a disposición de investigadores y público general, permitirá comprender, en primera instancia, la evolución de mi obra, las reflexiones que la cruzan. Por otra parte, se generará un acercamiento a los desafíos de producción y conservación de obra en Chile, las relaciones de una escena artística que ha cambiado mucho en el tiempo, identificar intereses curatoriales, relaciones internacionales, iniciativas culturales, entre muchas otras capas de información.

¿Qué desafíos se enfrentaron al recopilar, organizar y digitalizar el material del Archivo?

GD: Una de las complejidades fue la calidad del material fotográfico disponible para la documentación de obra, donde el primer período productivo, décadas del 70 y 80, cuentan con reproducciones poco rigurosas y de baja calidad técnica. Esto también fue algo que detectamos en algunas obras presentadas en el extranjero, donde los registros encargados no dieron buenos resultados.

¿Está previsto expandir el Archivo en el futuro con material nuevo o colaboraciones externas?

GD: Expandir el archivo es uno de los objetivos de Macarena y Paloma, compartido obviamente por mí mismo. Lo entendemos como un espacio en constante crecimiento, como un espacio colaborativo. Hoy estamos estrenando las primeras capas de información referidas a mi obra, las que van a permitir ir profundizando en un montón de materias relacionadas.

A su vez, creo importante señalar que de este artefacto complejo deberá hacerse cargo alguna institución verosímil, que evidentemente no puede tener carácter de privado, pues ya sabemos que no hay en Chile instituciones privadas que tengan la suficiente voluntad y generosidad para mantener un compromiso a la altura del “espacio público”. Pienso que la Universidad de Chile es la única institución, que aunque hoy no tiene claramente esta capacidad académica instalada, puede en un futuro próximo y cercano tener los cuadros académicos y recursos técnicos suficientes para asumir esta “pasión de Archivo”.

Entrevista a Macarena Murúa, una de las investigadoras del Archivo: “lo que más me ha sorprendido es la integralidad con la cual Gonzalo Díaz aborda su obra”

¿Cuál fue el enfoque principal de la investigación dentro del archivo y qué aspectos de la obra de Gonzalo Díaz te interesaron más?

MM: La investigación de archivo se centra en lo que llamamos, junto a Paloma Molina, antropóloga, la “biografía de la obra”. El foco está en la conjunción entre la biografía del artista y la historia de la obra, logrando relevar relatos en primera persona relacionados con el momento creativo original. En este contexto, y desde la perspectiva de la historia del arte nacional hemos podido ir accediendo a capas de información que ha sido muy interesante conocer con mayor profundidad. Por un lado, las relaciones y circuitos artísticos en las que Gonzalo participó, durante los 80 y los 90 y cómo éstas se relacionaban con la escena internacional: importantes bienales, el Moma de Nueva York, el museo Reina Sofía en España, Asia, Europa. Por otra parte, entender sus reflexiones más personales respecto a la historia del arte y la política y cómo estos dos ejes han cruzado la totalidad de sus creaciones desde la década de los 70 en adelante. También su agudeza para definir las operaciones que darán forma a sus obras, haciendo participar a una diversidad de especialidades y oficios para alcanzar el impacto de la obra tanto en el espacio como en las personas.

¿Qué descubrimientos o hallazgos consideras más relevantes o sorprendentes durante el trabajo con el archivo?

MM: Todo en sí es un gran hallazgo cuando escuchas de primera fuente los procesos creativos y reflexiones que hay detrás de una obra de arte. Pero lo que más me ha sorprendido es la integralidad con la cual Gonzalo Díaz aborda su obra. Es decir, la experiencia de la obra va más allá de presenciarla, sus obras se habitan, se experimentan sensorialmente e incluso se padecen. Ningún movimiento, reflejo o sonido es fortuito. El nivel de rigurosidad con el que Gonzalo trabaja para alcanzar un estadio de unicidad en su obra, que se transforma en un todo en cuanto concepto-objeto, contenedor-contenido, da cuenta de esto. El nivel de planificación y de investigación para encontrar la mejor solución técnica que permita hacer posible ideas muchas veces irrisorias.

¿Cómo describirías la evolución de la obra de Gonzalo Díaz a partir del material disponibleen el archivo?

MM: Ha sido muy interesante escuchar sus relatos y registrar las primeras obras que exhibió en la década de los 70, un primer período marcado por lo pictórico, que luego de su viaje a Italia y de regreso a Chile comienza a abandonar, introduciendo gestos más mecánicos y fragmentando “la obra”, en láminas y trípticos que son los que darán forma a la Historia Sentimental de la Pintura Chilena. Comienza a aparecer la objetualidad que posteriormente dará paso a la pintura-instalación. Con ¿Qué Hacer? – Chtó Dielat?, de 1984, se genera un punto de no retorno donde el espacio se convierte en soporte de obra y la obra se apodera del espacio. Él la llama environment y es donde aparecen por primera vez los andamios dispuestos perimetralmente en uno de los muros de la galería Sur. Es una obra fundacional que instala otra de las claves de su lenguaje artístico: el texto en neón. A partir de este momento la obra de Gonzalo Díaz desarrollará un sistema productivo, donde los referentes, tanto internos como externos a la obra, los lenguajes artísticos y los tópicos procedimentales darán forma a su trabajo, permitiendo encontrar relaciones y cruces entre obras, entendiendo cómo el artista opera y se relaciona con temas y hechos que no abandona. De esta manera los textos presentes en las obras serán de una relevancia primordial y permitirán establecer vínculos con determinados momentos de la historia y de su historia. Desde la filosofía, la lingüística, el psicoanálisis o el derecho, la obra de Díaz mantiene su relación con la carga simbólica del texto hasta la actualidad.

¿Qué tipo de documentación fue más enriquecedora para tu investigación: bocetos, textos, registros fotográficos, audiovisuales, u otros?

MM: El relato oral junto con el levantamiento de planos de fabricación, especificaciones técnicas y planos de montaje nos han permitido dimensionar las obras desde múltiples perspectivas. En algunos casos las fotografías no logran dar cuenta de la real envergadura del trabajo y ahí es fundamental acceder a estos aspectos más técnicos, los que, conjugados con las precisiones del artista forman un complemento perfecto para una suerte de recreación de escena.

¿Qué impacto crees que tiene este archivo en el análisis crítico de la obra de Gonzalo Díaz y su lugar en el arte chileno?

MM: La sistematización de información en esta primera etapa de trabajo del archivo ha permitido identificar y cuantificar el alcance que su trabajo ha tenido tanto en nuestro país como en el extranjero. El evidenciar la cantidad de obras comisionadas por instituciones relevantes a nivel mundial, la cantidad de publicaciones generadas en torno a su obra, las becas internacionales obtenidas, los años de carrera académica, demuestran con creces que estamos frente a uno de los artistas más importantes del siglo XX y XXI de Chile, quien ha desarrollado su carrera en el país, receptivo y crítico de nuestra realidad, abordando las problemáticas locales y globales de manera magistral. Siendo un premio nacional de arte, nuestro país merece tener la posibilidad de acercarse a su obra tempranamente, mediante un archivo que además permite contextualizar a otros agentes relevantes de la escena artística, conocer circuitos y redes de cooperación que nos permiten entender de mejor manera cómo se ha desarrollado el arte en Chile en los últimos cincuenta años.

¿Tu trabajo con el archivo te permitió identificar conexiones inéditas entre la obra de Gonzalo Díaz y otros artistas o movimientos?

MM: El trabajo de archivo me permitió comprender, a partir del estudio de la obra de Gonzalo Díaz, las operaciones internas del mundo del arte en dictadura, la importancia de la autogestión y la presencia de espacios de exhibición y difusión artística fuera de la institucionalidad tradicional del arte. Por ejemplo, conocer las formas de trabajar y exponer en galería Sur, ubicada en el actual subterráneo del Drugstore o el devenir de Muro Sur en sus múltiples locaciones, las relaciones editoriales, los canjes por impresiones, las dificultades profesionales y la censura. Lo interesante es también aproximarse a esos relatos desde la voz no solo de un artista, si no de un académico y maestro de la Universidad de Chile, que sin duda ha sido un referente para muchas generaciones de artistas.

Recuerda que puedes ingresar al "Archivo Gonzalo Díaz" en la web: www.gonzalodiaz.cl

Últimas noticias

También académico del Departamento de Artes Visuales de la U. de Chile:

Premio Nacional de Artes Gonzalo Díaz lanza inédito archivo de obras

El martes 21 de enero se lanzó de manera oficial el “Archivo Gonzalo Díaz”, el primer gran espacio digital que condensa el trabajo realizado por uno de los artistas más importantes del arte chileno contemporáneo. Estuvieron en la mesa de presentación Gonzalo Díaz, artista visual, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003, Macarena Murúa, historiadora del Arte, coordinadora e investigadora del proyecto junto a la antropóloga Paloma Molina, y Pablo Oyarzún, filósofo y académico de la Universidad de Chile.

Arte interdisciplinario

Fondo de Creación Artística 2024 anuncia nueve proyectos ganadores

El Fondo U-CreArt 2024, impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, a través de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) adjudicó un total de $76 millones a 9 proyectos que destacan por su innovación y enfoque interdisciplinario. La creación de obras inmersivas, rodaje de películas, desarrollo de tipografías e instalaciones experimentales, se encuentran entre los proyectos seleccionados, los cuales son dirigidos por académicos y académicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Comunicación e Imagen.

En el marco del convenio suscrito entre Facultad de Artes y Facultad de Ciencias Sociales:

Museo MAPA y Depto. de Antropología potencian trabajo colaborativo

En el marco de la inauguración de la muestra “70 años de Antropología en la Universidad de Chile, 1954-2024”, que se exhibe hasta este 20 de enero en la vitrina extensional del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago en Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas, se firmó un convenio con foco en el desarrollo de proyectos colaborativos entre dicho museo perteneciente a la Facultad de Artes y el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales.