Departamento de Música cierra el 2024 con el concierto “El Mesías” de Händel

DMUS cierra el 2024 con el concierto “El Mesías” de Händel
“Es una obra muy espiritual y cautivante, que ha maravillado a la gente desde hace siglos”, expresa Miguel Ángel Castro, director de la Camerata.
“Es una obra muy espiritual y cautivante, que ha maravillado a la gente desde hace siglos”, expresa Miguel Ángel Castro, director de la Camerata.

Será un cierre en grande. La Temporada de Conciertos 2024 del Departamento de Música (DMUS) concluirá poniendo en escena El Mesías, la famosa obra del compositor Georg Friedrich Händel.

La obra se estrenó el 13 de abril de 1742 y está dividida en tres partes, la primera describe el advenimiento de Cristo, la segunda parte detalla su vida y la tercera celebra la redención de la humanidad a causa de la muerte de Cristo, por lo que es un repetorio muy adecuado al espíritu de las fiestas de Fin de Año.

El profesor Castro, director de los elencos estudiantiles del DMUS y director general de El Mesías, señala que se trata de “una obra muy espiritual y cautivante, que ha maravillado a la gente desde hace siglos. De hecho, en vida de Hândel la obra su usó para recaudar dinero para beneficencia, para hospitales, orfanatos porque toda la gente quería oírla y todavía en nuestros días sigue siendo así. Además, para nuestra Camerata Estudiantil es muy importante porque fue compuesta en pleno desarrollo del período barroco, así que instructivamente es muy, muy útil, es una referencia fundamental para el estilo y aprendizaje de nuestros estudiantes”.

Serán tres presentaciones en las que participará nuestra Camerata Estudiantil junto al coro Alumni UC, dirigido por Karin Friedli, y a los estudiantes de canto Cristóbal Álvarez, Maximiliano Belén Peralta, Scarlett Arrieta y Maximiliano Bustíos, todos bajo la dirección orquestal de Miguel Ángel Castro, académico del DMUS.

La primera ocurrió el lunes 9 de diciembre en la Plaza de la Constitución, en el marco de la ceremonia de encendido del árbol de Navidad del Palacio de la Moneda y que contó con la presencia del presidente de la República Gabriel Boric.

“Este tipo de actividades refuerzan el compromiso del DMUS con la formación integral de nuestros estudiantes, promoviendo su crecimiento artístico y su vinculación con la comunidad universitaria y más allá. Es un honor y un privilegio poder aportar a nuestra sociedad con un concierto realizado por futuros músicos profesionales de Chile”, expresa la subdirectora del Departamento de Música, prof. Carolina La Rivera.

La segunda fecha será el viernes 13 de diciembre a las 19 horas en la Iglesia de Santo Domingo, en el marco del trabajo mancomunado entre el DMUS y la Dirección Cultural de la Municipalidad de Santiago.

La última fecha será en nuestra sala Isidora Zegers el miércoles 18 de diciembre a las 19 horas, como acto de cierre de las actividades extensionales 2024 del Departamento de Música. La entrada a esta presentación es liberada y no requiere inscripción previa. 

 

 

Últimas noticias

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.

Muestras durante este primer semestre:

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

Tres exposiciones simultáneas exploran la potencia del grabado en Chile: “Cartografía del Valle Interior” de Constanza Sánchez López destaca la riqueza natural del valle interior de Valparaíso, “Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones”, del prof. del Departamento de Artes Visuales (DAV) Nelson Plaza, revisita su trayectoria artística con grabados de distintas épocas, mientras que “Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares” del artista y prof. Carlos Damacio Gómez, se sumerge en el mito y la cartografía imaginaria de la Patagonia. A través de distintas técnicas y enfoques, estas muestras revelan el grabado como una herramienta clave para la memoria y la identidad.

Escuela de Postgrado celebró a sus graduados de Magíster

En la Casa Central de la Universidad de Chile:

Escuela de Postgrado celebró a sus graduados de Magíster

Este miércoles 26 de marzo, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes retomó su tradición y homenajeó en una ceremonia a sus graduados/as de las cohortes 2022 al 2024. Un hito en la unidad académica, que se realizó como un acto simbólico y de reconocimiento a los/as estudiantes de Magíster, por sus logros académicos en sus programas de estudio.