Departamento de Música cierra el 2024 con el concierto “El Mesías” de Händel

DMUS cierra el 2024 con el concierto “El Mesías” de Händel
“Es una obra muy espiritual y cautivante, que ha maravillado a la gente desde hace siglos”, expresa Miguel Ángel Castro, director de la Camerata.
“Es una obra muy espiritual y cautivante, que ha maravillado a la gente desde hace siglos”, expresa Miguel Ángel Castro, director de la Camerata.

Será un cierre en grande. La Temporada de Conciertos 2024 del Departamento de Música (DMUS) concluirá poniendo en escena El Mesías, la famosa obra del compositor Georg Friedrich Händel.

La obra se estrenó el 13 de abril de 1742 y está dividida en tres partes, la primera describe el advenimiento de Cristo, la segunda parte detalla su vida y la tercera celebra la redención de la humanidad a causa de la muerte de Cristo, por lo que es un repetorio muy adecuado al espíritu de las fiestas de Fin de Año.

El profesor Castro, director de los elencos estudiantiles del DMUS y director general de El Mesías, señala que se trata de “una obra muy espiritual y cautivante, que ha maravillado a la gente desde hace siglos. De hecho, en vida de Hândel la obra su usó para recaudar dinero para beneficencia, para hospitales, orfanatos porque toda la gente quería oírla y todavía en nuestros días sigue siendo así. Además, para nuestra Camerata Estudiantil es muy importante porque fue compuesta en pleno desarrollo del período barroco, así que instructivamente es muy, muy útil, es una referencia fundamental para el estilo y aprendizaje de nuestros estudiantes”.

Serán tres presentaciones en las que participará nuestra Camerata Estudiantil junto al coro Alumni UC, dirigido por Karin Friedli, y a los estudiantes de canto Cristóbal Álvarez, Maximiliano Belén Peralta, Scarlett Arrieta y Maximiliano Bustíos, todos bajo la dirección orquestal de Miguel Ángel Castro, académico del DMUS.

La primera ocurrió el lunes 9 de diciembre en la Plaza de la Constitución, en el marco de la ceremonia de encendido del árbol de Navidad del Palacio de la Moneda y que contó con la presencia del presidente de la República Gabriel Boric.

“Este tipo de actividades refuerzan el compromiso del DMUS con la formación integral de nuestros estudiantes, promoviendo su crecimiento artístico y su vinculación con la comunidad universitaria y más allá. Es un honor y un privilegio poder aportar a nuestra sociedad con un concierto realizado por futuros músicos profesionales de Chile”, expresa la subdirectora del Departamento de Música, prof. Carolina La Rivera.

La segunda fecha será el viernes 13 de diciembre a las 19 horas en la Iglesia de Santo Domingo, en el marco del trabajo mancomunado entre el DMUS y la Dirección Cultural de la Municipalidad de Santiago.

La última fecha será en nuestra sala Isidora Zegers el miércoles 18 de diciembre a las 19 horas, como acto de cierre de las actividades extensionales 2024 del Departamento de Música. La entrada a esta presentación es liberada y no requiere inscripción previa. 

 

 

Últimas noticias

Reflexiones en torno al coloquio sobre Arte y Salud Mental

Expertos en la materia participaron en este primer gran coloquio que tuvo lugar en las dependencias del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes sede Las Encinas de la Universidad de Chile durante diciembre de 2024. Profesionales del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, arteterapeutas y artistas, analizaron y compartieron sus experiencias con personas diagnosticadas con enfermedades mentales, la implementación del arte como medio de expresión/liberación emocional y su posterior adaptación con el medio-contexto.

En la sede Las Encinas:

Estudiantes del MAV presentan sus obras de título en Sala Juan Egenau

Con la rendición de sus exámenes de grado, los/as estudiantes de la cohorte 2023 del Magíster en Artes mención Artes Visuales culminaron su proceso de formación en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, en el marco del proceso de Actividad Formativa Equivalente (AFE). Dirigidos por la coordinadora, prof. Nury González, junto a la comisión académica, integrada por: Pablo Rivera, Sandra Molina, Jorge Cabieses, Adolfo Martínez, María de los Ángeles Cornejos, Constanza Urrutia, Pablo Ferrer, Rodrigo Zúñiga, Rainer Krause, Francisca Montes y Arturo Cariceo, los estudiantes finalizaron sus estudios con esta exhibición.

También académico del Departamento de Artes Visuales de la U. de Chile:

Premio Nacional de Artes Gonzalo Díaz lanza inédito archivo de obras

El martes 21 de enero se lanzó de manera oficial el “Archivo Gonzalo Díaz”, el primer gran espacio digital que condensa el trabajo realizado por uno de los artistas más importantes del arte chileno contemporáneo. Estuvieron en la mesa de presentación Gonzalo Díaz, artista visual, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003, Macarena Murúa, historiadora del Arte, coordinadora e investigadora del proyecto junto a la antropóloga Paloma Molina, y Pablo Oyarzún, filósofo y académico de la Universidad de Chile.

Arte interdisciplinario

Fondo de Creación Artística 2024 anuncia nueve proyectos ganadores

El Fondo U-CreArt 2024, impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, a través de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) adjudicó un total de $76 millones a 9 proyectos que destacan por su innovación y enfoque interdisciplinario. La creación de obras inmersivas, rodaje de películas, desarrollo de tipografías e instalaciones experimentales, se encuentran entre los proyectos seleccionados, los cuales son dirigidos por académicos y académicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Comunicación e Imagen.