Laboratorio de paisaje sonoro ChucaoLab

Caminata Sonora: escuchando la ciudad y sus áreas verdes

Caminata Sonora: escuchando la ciudad y sus áreas verdes
Caminata Sonora Equipo técnic
El recorrido de este sendero incluyó cinco puntos del parque Fantasilandia (Entrada, Tupper, Beaucheff, Esquina y Jirafa), en los que cada participante respondió una encuesta sobre los sonidos que percibió y las sensaciones que le produjeron en ese momento.
Caminata Sonora en Fantansilandia
La actividad es parte del desarrollo del Fondecyt de Iniciación "Diseño biofílico del paisaje sonoro en áreas verdes urbanas mediante tecnologías inmersivas", liderado por el profesor Pablo Kogan, del departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile
Participantes Caminata Sonora
La Caminata Sonora 2024 estuvo patrocinada por el Programa Transdisciplinario en Medio Ambiente ProMA y Sustentabilidad UChile. En esta versión de la Caminata Sonora participaron estudiantes del curso Paisaje Sonoro y Patrimonio de Ingeniería en Sonido y de la Certificación Complementaria en Interdisciplina y Transdiciplina para la Sustentabilidad CITS.
Profesor Pablo Kogan entregando las instrucciones de la Caminata Sonora 2024
Profesor Pablo Kogan entregando las instrucciones de la Caminata Sonora 2024 en la estación Tupper
Caminata Sonora 2024 Fantasilandia
El académico Pablo Kogan indicó que el objetivo de realizar la tercera Caminata Sonora de ChucaoLab en las instalaciones de este parque de diversiones, corresponde al objetivo del Fondecyt de Paisaje Sonoro, que busca crear un prototipo de área que genere beneficios en la población, buscando recrear en un espacio verde urbano los efectos de inmersión en la naturaleza.

La Caminata Sonora es una práctica educativa que nos invita a explorar el paisaje sonoro, entendido como el conjunto de sonidos que percibimos en nuestro entorno. A través de esta experiencia, se busca aumentar la conciencia sobre la contaminación acústica y cómo los sonidos naturales pueden tener efectos beneficiosos en nuestra salud mental y emocional.

Pablo Kogan, profesor asociado del Departamento de Sonido en la Facultad de Artes y coordinador de ChucaoLab, detalló que "los efectos restauradores de un paisaje sonoro saludable incluyen la reducción del estrés, el aumento de la concentración, la mejora en la calidad del descanso y la regulación emocional, entre otros. Este tipo de actividad nos recuerda la importancia de gestionar y proteger los paisajes sonoros en los espacios públicos para mejorar la calidad de vida de la comunidad".

El recorrido de este sendero incluyó cinco puntos del parque Fantasilandia (Entrada, Tupper, Beaucheff, Esquina y Jirafa), en los que cada participante respondió una encuesta sobre los sonidos que percibió y las sensaciones que le produjeron en ese momento. 

“Nos detuvimos en varios lugares, en cinco espacios que le llamamos estaciones sonoras, en donde escuchamos atentamente los sonidos de todo nuestro alrededor. Al mismo tiempo, hicimos registros de audio, de video y mediciones acústicas”, comentó el académico. 

La actividad es parte del desarrollo del Fondecyt de Iniciación "Diseño biofílico del paisaje sonoro en áreas verdes urbanas mediante tecnologías inmersivas", liderado por el profesor Kogan y estuvo patrocinada por el Programa Transdisciplinario en Medio Ambiente ProMA y Sustentabilidad UChile. En esta versión de la Caminata Sonora participaron estudiantes del curso Paisaje Sonoro y Patrimonio de Ingeniería en Sonido y de la Certificación Complementaria en Interdisciplina y Transdiciplina para la Sustentabilidad CITS.

Prototipo del Primer Parque Sonoro de la Región Metropolitana

El académico indicó que el objetivo de realizar la tercera Caminata Sonora de ChucaoLab en las instalaciones de este parque de diversiones, corresponde al objetivo del Fondecyt de Paisaje Sonoro, que busca crear un prototipo de área que genere beneficios en la población, buscando recrear en un espacio verde urbano los efectos de inmersión en la naturaleza. 

El equipo de ChucaoLab seleccionó este lugar para trabajar, ya que se prevé que próximamente el parque de diversiones se traslade a otra comuna, devolviendo así el sector a la administración de la Municipalidad de Santiago. 

“Queremos proponer a la Municipalidad de Santiago que este espacio (Fantasilandia) sea un parque sonoro que genere potenciales efectos restauradores de la salud en las personas que puedan hacer uso de este espacio. Y eso se puede lograr, de acuerdo a la bibliografía científica, mediante el incremento de los sonidos naturales, y la reducción del ruido tecnológico y de tráfico. Entonces, estamos evaluando el estado actual, sin el parque funcionando, para tener la línea base y, en función de eso, empezar a diseñar la propuesta”, contó el académico a cargo de la actividad.

"Esta actividad nos hace reflexionar sobre el entorno urbano y como podemos encontrar en estos espacios pequeños detalles para mejorar nuestro bienestar. Este parque tiene una especial connotación, porque habitualmente está lleno de risas, gritos y música, y hoy lo conocimos en otra dimensión, que también es muy interesante porque son los sonidos que habitualmente escuchamos en la ciudad", indicó Rocío Riquelme, Coordinadora de Alianzas Estratégicas de Sustentabilidad UChile. 

Para conocer y aprender sobre Paisaje Sonoro, puedes seguir las redes sociales de ChucaoLab.

Últimas noticias

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.

Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

La obra de Compañía Teatro Adverso, escrita por Catalina Villanueva y dirigida por Juan Francisco Olea, se presenta en Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Este montaje es una reflexión sobre la crisis de los cuidados y la xenofobia en Chile, la soledad de la enfermedad y el cáncer que afecta a la propia sociedad.

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.