Con apoyo Fondecyt

Comunidad de Sonido incursiona en luthería postdigital

Comunidad de Sonido incursiona en luthería postdigital

Crear una guitarra en 3D o realizar caracterizaciones vibracionales de instrumentos son algunas de las innovadoras actividades que se desarrollan en el Laboratorio de Acústica Musical y Luthería Postdigital (LAÚD), emplazado en el Departamento de Sonido (DSON) de la Facultad de Artes U. de Chile, donde es posible experimentar en torno a la acústica musical y la fabricación digital.

Este laboratorio que abarca principalmente la investigación de instrumentos musicales, tanto tradicionales como experimentales, empezó a proyectarse el año 2020 tras la adjudicación del Fondecyt Postdoctoral de la académica Carolina Espinoza, y se concretó y estableció en espacios del DSON este 2024 gracias a un Fondecyt de Iniciación, el cual está orientado al estudio de materiales alternativos para la fabricación de guitarras clásicas.

“He propuesto este laboratorio como un espacio de investigación experimental donde conviven diversos objetivos globales: modelar digitalmente instrumentos musicales, fabricarlos con tecnologías como la impresión 3D, simular el comportamiento de sus partes a partir de métodos numéricos, realizar caracterizaciones acústicas y vibracionales de sus comportamientos, y finalmente hacer fabricación tradicional”, explica la Dra. en Física sobre el proyecto en el que convergen el sonido, la música, la física, la luthería, el diseño y la fabricación digital.

Si bien, en un inicio el estudio de materiales alternativos para la luthería fue pensando en el cambio climático y sus efectos en la variación de las propiedades de los materiales, “con el paso del tiempo aparecieron nuevos intereses como el de contribuir a la luthería sostenible o facilitar la fabricación de materiales e instrumentos a bajo costo, pero de buena calidad sonora”, indica la directora del LAÚD.

Acústica musical

Los alcances de la luthería postdigital son numerosos y por ello es necesario hablar también de acústica musical, que consiste básicamente en el estudio de la física de los instrumentos musicales. Por lo tanto, “para llegar al entendimiento de las propiedades vibratorias de un instrumento se requiere conversar con quien lo construye, saber de qué materiales se conforma, cómo se acoplan las partes, cuáles son las técnicas que se aplican, y así proponer y explorar teorías sobre cómo diferentes materiales, acoplamientos y técnicas afectan el sonido resultante”, profundiza la docente del DSON, agregando que “por eso en el laboratorio se trabaja con luthieres tradicionales, manteniendo siempre la invitación abierta a que artesanos y artesanas visiten el laboratorio”.

Precisamente en torno a estas intersecciones artístico-científicas se forma el equipo multidisciplinar Luthería PostDigital (LUPO) liderado por Carolina Espinoza y el luthier e inventor de instrumentos Claudio Carreño, quienes hace poco lanzaron un primer piloto de modelo digital de guitarra para impresión 3D a partir del estudio de instrumentos musicales fabricados desde técnicas digitales.

Sobre esta iniciativa, Claudio comenta que “uno de los objetivos es hacer que los instrumentos sean más accesibles en todos los niveles, tanto para quienes deseen realizar estudios exploratorios, técnicos o científicos, como para quienes deseen interpretar el instrumento”, enfatizando que la fabricación tradicional y la digital pueden complementarse y potenciar la búsqueda de nuevas sonoridades.

Instrumentos patrimoniales y alcance multidisciplinar

Paralelamente, y gracias a un Fondart de Creación, se trabaja en conjunto con el Museo de Arte Popular Americano (MAPA) de la Facultad de Artes U. de Chile para estudiar una parte de su colección patrimonial de silbatos, con el fin de acercar a las personas a la experiencia sonora de estos instrumentos, mediante la generación de réplicas e instrumentos virtuales.

En esa línea, Claudio Carreño valora el estudio acústico que se realiza por la posibilidad de “caracterizar y cuantificar múltiples elementos del sonido, como el timbre o personalidad sonora de cada instrumento, la intensidad o proyección, la resonancia, entre otros”, lo cual permite generar una base objetiva para comparar instrumentos desde su identidad sonora.
Cabe destacar que el LAÚD se utiliza hoy en día principalmente en proyectos de investigación, albergando iniciativas docentes que tributan a ellas desde Teoría de la Música, Diseño Industrial, entre otros. Así también se proyecta que un estudiante de Ingeniería Física de la USACH el próximo año realice su memoria de grado en el laboratorio. 

Sin ir más lejos, durante noviembre y diciembre se desarrollará Sesiones LAÚD, un ciclo de charlas y talleres que tuvo como primer invitado a Sebastián González, investigador del Politécnico de Milán, quien abordó el tema “Ciencia e Instrumentos Musicales: Pasado, Presente y Futuro". Una cita imperdible en torno a este espacio de colaboración y desarrollo académico y estudiantil, que espera seguir vinculando la investigación y la aplicación en materias tan interesantes como la música y la innovación.

Últimas noticias

El 24 de diciembre:

Fallece la escultora Francisca Núñez Vásquez (1961-2024)

Con profundo pesar, el Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile despide a Francisca Victoria Núñez Vásquez, conocida como Pancha Núñez, destacada escultora y artista visual chilena cuyo legado marcó profundamente la escena cultural tanto en Chile como en Europa.

Andrés Maupoint: “Fue una experiencia entretenida, intensa, pero apasionante”

El guion estuvo a cargo de Isidora Stevenson y la dirección escénica de Jesús Urqueta:

A. Maupoint: “Fue una experiencia entretenida, intensa y apasionante"

A pesar de que posee una extensa y reconocida experiencia como compositor, recién en 2024 sumó a su producción la primera ópera. Se trató de “La abeja de fuego”, pieza inspirada en la figura de la escritora chilena María Luisa Bombal y que se presentó en la sala Arrau del Teatro Municipal. “Es un trabajo lleno de simbolismos, así es que puedo decir con cierta propiedad que cada nota escrita fue muy pensada y reflexionada”, contó.

Hasta el jueves 28 de enero de 2025:

"Cabo de Hornos" reúne obras de Livia Marín y Tomás Fernández

El proyecto de arte, docencia y extensión "Cabo de Hornos", a cargo del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en convenio con la Subdirección de Cultura y Subdirección de Patrimonio y Ciudad de la I. Municipalidad de Santiago, vuelve con la muestra "Casi nada" de Livia Marín y "La nueva moral del ocre" de Tomás Fernández, profesor DAV.

Muestra final cuarto año

Obra "Martillo" llega a la Sala Agustín Siré

"Martillo. Tragedia sobre la persecución y condena al martillo que hizo el amor en la calle" escrita y dirigida por Sebastián Squella se presenta en la Sala Agustín Siré, como una experiencia colectiva que que nos sumerge en un país al borde de una transformación, donde la calle, las oficinas públicas, los cuarteles de carabineros y una compañía de teatro se convierten en escenarios principales.