Egresada DMUS:

Pilar Garrido: “Me encantaría que este premio traiga nuevas oportunidades y experiencias cantando repertorio interesante con nuevas orquestas, directores y colegas”

Pilar Garrido: “Me gustaría que el premio traiga nuevas oportunidades"

Cinco meses. Cuando le pedimos que haga las cuentas sobre el tiempo de trabajo que significó su participación en el concurso de canto lírico Mujeres en la Música, Pilar Garrido dice con certeza que fueron cinco meses, específicamente desde mayo de este año. En ese momento realizó el primer vídeo de postulación al evento organizado por el Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts (NMWA) en colaboración con el Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado (IMUAH). Entonces ni siquiera sospechaba que ese vídeo sería el inicio de un ciclo que concluyó exitosamente con el primer lugar del certamen.

El pasado 23 de octubre el jurado compuesto por Violaine Soublette, Carmen Luisa Letelier y Christoph Ritter decidieron que la joven soprano egresada del Departamento de Música de la Universidad de Chile era la gran ganadora de la quinta edición del concurso. Pilar Garrido obtuvo como premio monetario, una grabación profesional en la Universidad Alberto Hurtado, un curso en el Instituto chileno italiano de Cultura y un concierto internacional a realizarse en 2025. “Tendré la oportunidad de dar un recital en una ciudad de Estados Unidos que está por ser definida. Ese premio es especialmente emocionante para mí pues será la primera vez que cante allá”, cuenta.

“Me siento muy afortunada y agradecida de saber que el trabajo y el tiempo invertido en la preparación de este concurso valieron la pena. Sobre todo me alegra haber podido dar lo mejor de mí en una instancia tensa como lo son para mí las competencias”.

A pesar de que las competencias son muy estresantes para ella, vio en este concurso “una importante vitrina para continuar mostrando los avances que he ido logrando con el paso de los años, una oportunidad de perfeccionamiento y mejora de mi repertorio, una instancia de crecimiento personal y profesional y finalmente un paso necesario para continuar vigente como artista en Chile”.

Los cinco meses fueron un período de intensa preparación “física, con clases de canto, estudio personal y revisión de detalles de todo tipo, tanto en el repertorio como en diversas cosas que van desde la preparación mental y psicológica hasta la elección del vestido y el maquillaje para cada etapa, todo lo que además hice cantando entremedio otras cosas”, agrega.

Sobre las proyecciones que este premio tenga en su carrera, Pilar Garrido cree “el prestigio que ha ganado este concurso en estos diez años de existencia ayuda mucho a perfilar el resto de mi carrera dentro de los parámetros que otras notables ganadoras de ediciones anteriores han podido desarrollar.  Me encantaría que este premio traiga consigo nuevas oportunidades y experiencias en Chile igualmente, cantando repertorio interesante con nuevas orquestas, directores y colegas”, concluye.

La soprano acaba de presentarse en la ópera Hijas del mundo una coproducción del Gran Teatre del Liceu y el Teatro Biobío, en donde interpretó el rol de Beta. En enero de 2025 partirá a Bulgaria a cantar el rol de Pamina de Die Zauberflöte y Rosina de El Barbero de Sevilla. Luego entre marzo y julio estará en Santiago nuevamente para participar de dos montajes en el Teatro Municipal de Santiago, como parte de su temporada 2025.

Últimas noticias

Alumni Postgrado Artes:

Lorena Saavedra: “El teatro en dictadura fue un espacio de formación"

Documentar la existencia de las temporadas teatrales de siete campos de concentración durante los primeros años de la dictadura es el principal objetivo de la plataforma ANTECO, Archivo Nacional de Teatro Concentracionario, que tuvo su lanzamiento en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Su co-investigadora y egresada del Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Lorena Saavedra, destacó que “para muchos, hacer teatro dentro de los campos les permitió conservar su humanidad, reafirmar su identidad y encontrar un propósito en medio del encierro”.

La temporada inicia con la obra de la compañía Niebla Cultural fruto del Fondart de la región del Maule

Con "Un cuento chileno" el TNCh inicia su programación 2025

Este año, el teatro contará con una programación que busca realzar el carácter nacional de esta institución, que cumple 84 años de existencia. La programación incluirá una puesta en escena que se unirá a las celebraciones del año de Gabriela Mistral propuesto por el Ministerio de las Culturas.

Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

Entre el 21 de abril y el 10 de mayo, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile albergará la exposición “Informe de obra”, una muestra en la que el artista Felipe Parada, bajo la curaduría de Brian Vásquez, presentará un conjunto de piezas que reflexionan sobre la materialidad y el espacio como elementos fundamentales del quehacer artístico.

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.