Disponible para libre descarga:

Egresado publica proyecto sobre movilidad internacional en México

Egresado publica proyecto sobre movilidad internacional en México
Egresado publica proyecto sobre movilidad internacional en México

Una guía práctica para la movilidad de los/as artistas de las artes escénicas y musicales mediante un acercamiento a la realidad del sector es la propuesta del mexicano y egresado del Magíster en Gestión Cultural, José Luis Espinosa, investigación que realizó en el marco de su Actividad Formativa Equivalente (AFE), para finalizar sus estudios en la Facultad de Artes U. de Chile. A través de información práctica, política y social, este proyecto invita a los/as artistas y gestores culturales a expandir sus horizontes y llevar sus proyectos más allá de las fronteras nacionales, enfrentando con éxito los desafíos de la globalización, la tecnología y las políticas en Latinoamérica, para aprovechar con éxito las oportunidades que ofrece el ámbito internacional para la realización de espectáculos musicales y teatrales.

Dirigido a gestores culturales y profesionales, este trabajo se propone “ofrecer una visión integral de lo que implica llevar el arte a otras latitudes y proporcionar un mapa general a los artistas y gestores culturales, en torno a la movilidad en el desarrollo artístico y cultural”, explica José Espinosa, agregando que esta publicación también busca dar cuenta “de la importancia de este proceso para la creación de audiencias, el desarrollo de la educación artística y la formulación de nuevas políticas culturales”, cuenta el egresado. Asimismo, proyecto plantea un análisis en torno a cómo está estructurada la industria, los procesos administrativos y legales que son parte de este intercambio internacional.

“El estudio de la movilidad internacional, desde diversos campos como la sociología, la economía y la política cultural, ha surgido como resultado del mundo globalizado. En ese contexto, la movilidad artística es vital para el desarrollo de las artes, puesto que los creadores y creadores desarrollan sus obras en contacto con otras culturas y experimentando otras formas de pensar y vivir”, sostiene José Luis Espinosa, añadiendo que esta guía “no sólo pretende aportar para saber qué hacer, sino cómo y quiénes pueden colaborar para desarrollar proyectos internacionales. Además de abrir la puerta a otras investigaciones en el marco de la movilidad artística en Latinoamérica”.

Giras, viajes y encuentros internacionales que abren horizontes

Antes de trasladarse a Chile para cursar el programa de Magíster, José Luis ya trabajaba en la gestión de proyectos artísticos. Uno de sus proyectos consistió en producir giras de agrupaciones de jazz europeas. También tuvo la oportunidad de trabajar en el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, donde coordinó giras internacionales de compañías de danza, teatro y música. “Estas experiencias me permitieron enfrentar muchos de los retos que los artistas tienen al querer mover sus propuestas”, recuerda. Esto lo motivó a investigar en cómo poder ayudar en la realización de giras.

Desde que regresé a México hace 10 años, comencé a seguir virtualmente mi proyecto AFE. Me di cuenta que estaba siendo mencionada en otros trabajos académicos a nivel iberoamericano y en capacitaciones profesionales en mi país. Esto me motivó a retomar mi investigación y actualizarla para que fuese más amable y constituyera un valioso aporte para que los artistas puedan lograr sus objetivos e internacionalizar sus propuestas”, indica José Luis sobre este proyecto, en el que recurrió a bibliografía especializada y al saber de expertos de diversos países como Chile, Argentina, Alemania y Estados Unidos, a quienes entrevistó en profundidad desde un enfoque práctico.

En ese contexto, José Luis cuenta que la experiencia de haber cursado el Magíster en Gestión Cultural fue “una oportunidad invaluable para ampliar, detallar y conocer herramientas esenciales para gestionar proyectos de manera más eficiente. Pude profundizar en la investigación más allá de lo académico, explorando cómo se aplican estas herramientas lo real y comprendiendo las necesidades reales del sector”, expresa el egresado, agregando que las competencias adquiridas en el programa le permitieron adaptarse a los desafíos que surgieron en este proyecto.

Es fundamental que artistas, gestores y todos aquellos/as que trabajan en el sector busquen la profesionalización de la gestión cultural y artística. Este esfuerzo debe ir acompañado de un compromiso con el desarrollo de la movilidad local e internacional”, concluye José Luis Espinosa, añadiendo que con este proyecto busca proporcionar recursos y estrategias que faciliten la internacionalización de las propuestas artísticas, que fomenten el diálogo amplio y enriquecedor entre profesionales de diferentes regiones.

Coordenadas

Esta publicación tendrá su lanzamiento en el marco de la edición 16° del Festival Internacional de Puebla (FIP) 2024 de la Secretaría de Cultura de Puebla, México, instancia que reunirá a más de 75 actividades, con propuestas de música, cine, teatro, danza y literatura y diversas expresiones artísticas. La instancia está proyectada para el viernes 25 de octubre, a las 12:00 horas, en el Centro Cultural San Roque de Puebla y será transmitido en vivo, aquí.

Encuentra disponible la publicación para libre descarga, aquí.

Últimas noticias

Reflexiones en torno al coloquio sobre Arte y Salud Mental

Expertos en la materia participaron en este primer gran coloquio que tuvo lugar en las dependencias del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes sede Las Encinas de la Universidad de Chile durante diciembre de 2024. Profesionales del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, arteterapeutas y artistas, analizaron y compartieron sus experiencias con personas diagnosticadas con enfermedades mentales, la implementación del arte como medio de expresión/liberación emocional y su posterior adaptación con el medio-contexto.

En la sede Las Encinas:

Estudiantes del MAV presentan sus obras de título en Sala Juan Egenau

Con la rendición de sus exámenes de grado, los/as estudiantes de la cohorte 2023 del Magíster en Artes mención Artes Visuales culminaron su proceso de formación en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, en el marco del proceso de Actividad Formativa Equivalente (AFE). Dirigidos por la coordinadora, prof. Nury González, junto a la comisión académica, integrada por: Pablo Rivera, Sandra Molina, Jorge Cabieses, Adolfo Martínez, María de los Ángeles Cornejos, Constanza Urrutia, Pablo Ferrer, Rodrigo Zúñiga, Rainer Krause, Francisca Montes y Arturo Cariceo, los estudiantes finalizaron sus estudios con esta exhibición.

También académico del Departamento de Artes Visuales de la U. de Chile:

Premio Nacional de Artes Gonzalo Díaz lanza inédito archivo de obras

El martes 21 de enero se lanzó de manera oficial el “Archivo Gonzalo Díaz”, el primer gran espacio digital que condensa el trabajo realizado por uno de los artistas más importantes del arte chileno contemporáneo. Estuvieron en la mesa de presentación Gonzalo Díaz, artista visual, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003, Macarena Murúa, historiadora del Arte, coordinadora e investigadora del proyecto junto a la antropóloga Paloma Molina, y Pablo Oyarzún, filósofo y académico de la Universidad de Chile.

Arte interdisciplinario

Fondo de Creación Artística 2024 anuncia nueve proyectos ganadores

El Fondo U-CreArt 2024, impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, a través de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) adjudicó un total de $76 millones a 9 proyectos que destacan por su innovación y enfoque interdisciplinario. La creación de obras inmersivas, rodaje de películas, desarrollo de tipografías e instalaciones experimentales, se encuentran entre los proyectos seleccionados, los cuales son dirigidos por académicos y académicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Comunicación e Imagen.