Muestra “Afasia” de la artista visual Javiera Vega se presenta en Sala Juan Egenau

Muestra “Afasia” de Javiera Vega se presenta en Sala Juan Egenau

Deesde el jueves 24 de octubre de 2024 al viernes 8 de noviembre se estará presentando en la sala de exposiciones Juan Egenau una nueva muestra contemporánea llamada Afasia, esta vez con una instalación artística que reflexiona en torno a la dificultad del habla tanto desde la corporalidad como de la relación social con el otro u otra.

“La instalación toma el término médico afasia como una lesión en el lenguaje. Emergiendo como obra en torno a la idea del cuerpo no como una unidad, sino como fragmentos que responden a una corporalidad deforme, con sus funcionamientos sociales atrofiados. Cuestionándose sobre la gestualidad al momento de entablar una conversación, relegando la comunicación a un ejercicio monótono de repetición, un modo piloto automático donde importa más la forma y el cómo se hace que lo que en realidad se está haciendo: comunicarse con un otro. Abrir y cerrar la boca, rechinar los dientes, mover la lengua de un lado, etc. Un acto donde las palabras se transforman en mero ruido y el ruido en contenido formal, generando una mezcolanza de sonidos discordantes, separando esta acción vital en tres componentes: sonido, repetición y movimiento”, detalla Javiera Vega, la artista visual seleccionada para la ocasión y quien también egresó del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

La obra se materializa a través de un relato personal de la artista sobre una memoria dolorosa, tomando los componentes de la instalación como medio para compartir el dolor propio con otro u otra. “La traducción se realiza desde un audio grabado con mi voz, el cual es procesado por un microcontrolador que traduce las ondas sonoras a movimiento y repetición. Haciendo que las dentaduras se abran y cierren de forma autónoma, reaccionando al ritmo de la voz, algunas veces en sincronía y otras fuera de tiempo, creando un diálogo entre el sonido y la forma”, cuenta.

Las dentaduras de esta muestra se realizaron a partir de moldes de bocas reales, los cuales corresponden a personas diferentes. Cada una rechina y choca de manera diferente de acuerdo a su propia morfología. De este modo, la instalación expone la pérdida de sentido y contenido a través de la repetición mecanizada y visualmente, a través de los trozos de este cuerpo deforme que se presentan en un espacio estéril separado del resto.

La ansiedad y fobia social como parte de la creación

“Lo que le da forma a mi quehacer artístico viene desde lo que me constituye como persona y como artista. Específicamente en el caso de Afasia, desde la ansiedad y la fobia social que padezco”, revela Javiera y agrega que al no entender ni entrar en la comunicación social normal con las personas, “puedo observar y ver ciertos aspectos que pasan desapercibidos para los demás; ciertas acciones que se repiten y que forman patrones, muchas de ellas de aspecto banal, pero que sin embargo, son necesarias para socializar. Tomando en cuenta cuántas de ella debo repetir y en qué cantidad es aceptable hacerlo para poder lograr aquella acción con éxito; pero sin embargo no resulta y es un completo desastre”.

Afasia se percibe entonces un esfuerzo desgastante por sentirse persona. “Es lo que me llevó a pensar en estas acciones que realizo diariamente al enfrentarme a una situación que requiera de lo social, es decir, de comunicarse con alguien. Comportarme de acuerdo al diálogo que tengo pre-seteado de lo que hace una persona cuando interactúa con otra. De allí viene este modo del que hablo, una especie de piloto automático en el que para comunicarme tengo que recordar cómo luce la cara de una persona normal hablando para imitarla, pestañear, sonreír, mirar a los ojos, asentir, sus gestos, entre otros aspectos. Un esfuerzo sin éxito que se manifiesta en la obra a través del movimiento mecánico y repetitivo de las dentaduras. Un funcionar en lo social, pero siempre erróneo y fuera de lugar”, dice Javiera.

Una experimentación de materialidades

El proceso de las obras de la artista Javiera Vega suele llevar un tiempo de investigación y experimentación material, para mostrar la visualidad específica que busca: trabaja siempre con los materiales que son lo más fieles posibles a las referencias que necesita.

“Es un largo camino de pruebas y errores totalmente enriquecedores que me permiten explorar otros medios que no conozco, muchas veces ligados a otros ámbitos, en este caso al área de la salud. El error es algo muy importante dentro del proceso de obra ya que de cierto modo me veo a mí misma, en muchos aspectos, como un error. Algo que a través de la plástica he encontrado un lugar desde el cual abrazar, ya no aprehenderlo como algo nauseabundo y repulsivo, que quisiera rechazar o anular sino que es aquí donde pude otorgarle una condición material, la cual tomo como materia prima para mi quehacer. Al no poder expresarme con las formas tradicionales del lenguaje, tales como el articular palabras de forma correcta o en su defecto a través de mi cuerpo, el cual no me responde de la manera adecuada, debía encontrar un medio por el cual poder comunicarme, para poder sobrevivir, dicho medio son los materiales. Es por este motivo, que tomo la plástica como un lugar de diálogo con los materiales en cuanto a espacio sensible, constructivo y poético, es decir, ella informa, reporta y reivindica sentido. Articulando un lenguaje y una manera de ver a través de los encuentros procesos y errores materiales”, detalla la artista.

El proyecto Afasia, a su vez, forma parte de la investigación que Javiera ha estado desarrollando sobre su quehacer artístico sobre el dolor, sus afectaciones y consecuencias en un cuerpo sensible, llegando a la conclusión “de que el dolor acosa al sujeto a través de su cuerpo, quiebra su unidad y lo fragmenta. Rompe aquello que lo mantiene unido a la totalidad de sus partes, transformándolo en trozos de cuerpo que tratan de unirse y reconectarse, creando nuevas reconfiguraciones de sí mismo para mantenerse vivo, una especie de residuo de aquello que ha sobrevivido a la destrucción”, afirma.

El dolor, para la artista, funciona como una falla en el motor de la máquina, la cual no puede procesarlo, creando así nuevas normas absurdas de existencia como un restablecimiento de continuidad anatómica para sobrevivir.

La obra Afasia abarca temáticas como la pérdida, el duelo, el suicidio y salud mental, salir de la abstracción invisibilizada para exponer estos temas y no eludirlos. “Es una invitación a habitar dicha corporalidad sin forma, a exponer aquel cuerpo, diseccionarlo para salir de sí mismo y darle una alternativa de vida más allá del suicidio”, sostiene.

La muestra se inaugurará el jueves 24 de octubre a las 12:30 horas y permanecerá hasta el viernes 8 de noviembre de 2024. De lunes a jueves de 10:00 a 17:00 horas, y los viernes de 10:00 a 16:00 horas, en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales ubicado en Las Encinas #3370, Ñuñoa (Campus JGM UChile). La entrada es liberada.

Últimas noticias

En el marco del 10º Foro de las Artes

“Hebra Perdida”: primera muestra individual de Nury González en MNBA

La exposición "Hebra Perdida" de la artista visual y académica de la Facultad de Artes, Nury González, inaugurada este jueves 24 de agosto en el Museo Nacional de Bellas Artes, es presentada como una antología que ofrece un recorrido por los 35 años de trayectoria de la artista con obras fabricadas con diferentes materiales y de épocas diferentes entre sí, bajo una historia conceptual entre el cuerpo, el territorio y la memoria.

En el marco del 10º Foro de las Artes

“Hebra Perdida”: primera muestra individual de Nury González en MNBA

La exposición "Hebra Perdida" de la artista visual y académica de la Facultad de Artes, Nury González, inaugurada este jueves 24 de agosto en el Museo Nacional de Bellas Artes, es presentada como una antología que ofrece un recorrido por los 35 años de trayectoria de la artista con obras fabricadas con diferentes materiales y de épocas diferentes entre sí, bajo una historia conceptual entre el cuerpo, el territorio y la memoria.

En el marco del Programa PACE UChile:

Estudiantes de enseñanza media visitaron dependencias de Depto. Sonido

Con el objetivo de ampliar las expectativas de los y las estudiantes en torno a las trayectorias post secundarias y a la educación superior, generando un conocimiento temprano en espacios de la Universidad de Chile, este martes 22 de octubre, estudiantes de cuarto medio del Instituto Cumbre de Cóndores Oriente, de Renca, visitaron dependencias del Departamento de Sonido y de la sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes en la que dicha unidad se emplaza.