Cruzada por la perspectiva de género y el feminismo:

Exposición "escrito en el cuerpo" se presenta con éxito en Bolivia

Exposición "escrito en el cuerpo" se presenta con éxito en Bolivia

Desde hace diez años que Angela Cura, artista visual y profesora del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de chile, tiene contacto con la curadora María Teresa Rojas, quien dirige el espacio MATERIA GRIS, Residencia de arte y espacio autónomo, enfocado en la difusión de arte contemporáneo, ubicada en la ciudad de La Paz, Bolivia.

“Este espacio, concebido como un laboratorio de investigación, reflexión y creación, se ha enfocado en detonar dispositivos de posibilidades múltiples de trabajo e intercambio, así como activar nuevos contenidos durante los procesos que permitan a la comunidad de curadores y artistas bolivianos entrar en contacto directo con agentes activos en las artes contemporáneas del Sur”, detalla la profesora.

La invitación para presentar la curatoría escrito en el cuerpo se enmarca en el calendario de actividades que el espacio ha estado desarrollando durante este 2024 con motivo de sus 10 años de trabajo, de los cuales la artista Angela Cura ha sido parte al sostener un vínculo continuo de trabajo, intercambio, colaboración y, por qué no decirlo también, de amistad. “Este diálogo constante me ha permitido conocer la escena paceña, en particular, y boliviana, en general”, destaca.

Una muestra cruzada por la perspectiva de género y el feminismo

La curatoría de la exposición escrito en el cuerpo está integrada por siete mujeres artistas, cuyas obras tratan temas contingentes, como son: la ecología, las relaciones con la madre, el padre, el cuerpo, la política, lo biográfico, entre otras.

Fueron seleccionadas obras ya realizadas, las que en su conjunto fueron reforzando la propuesta curatorial, la cual alude a la manera en que las artistas abordan en sus prácticas, y en las obras que presentan, un discurso que pasa primero por su propia corporalidad, entendiendo esto como una forma de trabajo que se ve cruzado y contaminado por la perspectiva de género y el feminismo.

Yo no sabía que amaba al río (2023) de Carola Cofré Muñoz, es un video de 4:36 minutos de duración. Esta obra nace del impacto emocional vivido por la artista al conocer el río Maule corriendo por su lecho natural. En el transcurso de sus 50 años de vida nunca lo había visto libre, a raíz del embalsamiento de éste por la Central Hidroeléctrica Colbún-Machicura, instalada a inicios de los años 80 del siglo recién pasado en su comuna. La pieza es el registro de la artista leyendo dentro del río un texto/declaración, escrito en una tela de algodón de 28 mt. de largo, que se desliza por las aguas que excepcionalmente corrieron por su lecho.

Paula Coñoepan Acuña, presenta Kutran (Enfermedad en mapudungun. 2020) video experimental que aborda, relaciona y cuestiona conceptos como la enfermedad y la identidad mapuche de su autora, por medio de la creación y uso de joyería a partir de envases plateados de remedios que el tratamiento de la enfermedad de Lupus deja como vestigio. El registro transcurre en Santiago, ciudad que habita la artista, la que aparece mediante sus grandes construcciones e instituciones de salud como farmacias, hospitales y clínicas. 

A su vez, Angie Saiz González en Jauría (2016) relata sobre estrategias de encubrimiento y engaño para la sobrevivencia en el combate con una misma. Desde un lugar incierto esta pieza nos presenta un relato en torno al deseo, el control, la traición y el engaño. Para esto se acompaña del texto de Sun Tzu que dice: “todo el arte de la guerra se basa en el engaño” y que “el supremo arte de la guerra es someter al enemigo sin luchar”.

Aylen Ayala Fuentes, artista y egresada DAV, en su obra MADRE/S (2022), presenta una fotografía que registra la performance realizada en el frontis del Palacio de La Moneda, sede del presidente de la República de Chile ubicado en la ciudad capital de Santiago, donde cinco personas descubren su espalda en la que llevan tatuada la palabra madre. La acción nos remite al concepto de madre patria, y a la vez, nos conecta con nuestra propia historia y el vínculo con nuestra progenitora.

Por otra parte, la artista Luli Micelio, en su instalación titulada Padre nuestro, padre que abandona (2024) invoca, por medio de un rezo como proceso ritual, el trauma para enfrentar, gestionar la memoria, encontrar una respuesta o aligerar el dolor de la herida emocional por el abandono del padre. Este rezo se construye y se transforma con analogías dentro del contexto social alteño.

En cuanto a la artista Viviana Mamani Cori, presenta un parte del proyecto Cristóbal Condori (2023). Este surge de una experiencia familiar relacionada con una cirugía estética, en El Alto existe una tendencia masiva hacia las rinoplastias para modificar lo que algunos llaman la "nariz de Cóndor" a cambio de narices respingadas de modelos de belleza hegemónica blanca. Esta realidad sumada a una intervención artística en la estatua de Cristóbal Colón en el Paseo El Prado (La Paz) en la que le fue quitada la nariz de un solo golpe, provoca el surgimiento de un personaje ficticio que encarna el enfrentamiento directo entre dos ficciones: una que blanquea y otra que descoloniza.

Finalmente, Rebeca Paz Prada, presenta La caza de Diana (2021). Por medio de una reinterpretación del mito de Diana la cazadora, la dadora de luz que decide no engendrar hijos propios. Esta pieza plantea la creación de la imagen fotográfica desde una perspectiva no-masculina, repensando los orígenes desde lo más profundo del inconsciente y la generación de vida propia iniciada desde el interior asimilada a una cámara oscura. Por medio de un acto performático la artista se caza a sí misma e inicia un ritual.

En particular, con las artistas bolivianas (Luli Micelio, Viviana Mamani y Rebeca Paz Prada), el trabajo fue a distancia y una vez en La Paz, sostuvimos reuniones para definir el material a exponer, montaje, entre otras cosas.

“No se nace mujer”

“Es una propuesta que ha sido pensada especialmente para ser exhibida y compartida en el contexto paceño, y así ser un aporte en la visibilización de las artistas y obras que componen la exposición. También, parte de la idea de responsabilidad que tenemos nosotras mismas en torno a poner en valor nuestro trabajo y el de las compañeras, y de la consigna: Lo personal es político”, detalla la profesora Ángela.

En este sentido, la idea que propone la filósofa, escritora y activista feminista francesa, Simone de Beauvoir (1908) en relación a que “no se nace mujer, sino que se llega a serlo”, pone en evidencia la construcción cultural respecto de lo que se entiende como lo femenino, discusión que en los últimos años se ha hecho patente y ha logrado una alta visibilidad a partir de las movilizaciones feministas del 8M Día Internacional de la Mujer, las que han marcado un hito histórico al convocar a millones de personas.

“A pesar de aquello, en el cotidiano, y específicamente en el campo de las artes visuales en Latinoamérica, el trabajo de artistas, gestoras, y curadoras aún debe enfrentar problemas relacionados con las exigencias del sistema hetero cispatriarcal. Estas permean en el total de la sociedad, por lo que las instituciones que le competen al arte, como museos, galerías, centros de arte, entre otras, no están excluidas”, argumenta la profesora del DAV.

Sin embargo, dice la artista, “tal como señala la historiadora del arte y curadora mexicana, Karen Cordero Reiman, en su texto Narrando desde nuestras cuerpas: futuros posibles de una historia del arte feminista en América Latina que presenta en el libro Mujeres en las artes visuales en Chile (2010-2020) , ‘(…) ha sido una labor de individuos y grupos, a pesar de las instituciones, quienes poco a poco han ido introduciendo textos, muestras, forjando diálogos y formando nuevas generaciones de profesionales que, a su vez, contribuyen a nutrir y enriquecer el campo con una diversidad de descubrimientos sobre mujeres ar0stas e intervenciones culturales alternas, con nuevas interpretaciones de las obras y narrativas canónicas, y con otras estrategias de escritura y curaduría que vinculan lo personal y lo político, e invitan al público a participar en la construcción de una historia del arte que propicia procesos de transformación no solo en lo académico, sino en lo social y en la conciencia personal y colectiva`”.

La exposición escrito en el cuerpo se presentará hasta el 10 de octubre en el espacio MATERIA GRIS, Residencia de arte y espacio autónomo ubicado en la calle Hermanos Manchego #2467, La Paz, Bolivia.  

Últimas noticias

Obra de Ingrid Saldaña fue interpretada por el prestigioso Ensemble Modern

Actividad organizada por el International Composer & Conductor Seminars:

Obra de Ingrid Saldaña fue interpretada por el Ensemble Modern

La estudiante DMUS no sólo tuvo la posibilidad de que su obra “Transmisión” fuera interpretada por el conjunto alemán, sino que también pudo recibir opiniones e ideas de colegas con una vasta trayectoria artística. “Fue una experiencia invaluable para mi carrera como compositor”, cuenta.

Entrevista:

Académico Víctor Alegría participa en 2 publicaciones internacionales

El profesor explora los enigmas del Barroco español y la profundidad filosófica del Romanticismo italiano en el ensayo “A propósito del retrato de Góngora a Velásquez” y reflexiona sobre “El infinito” de Giacomo Leopardi, donde cuenta los lazos entre la poesía, la pintura y el pensamiento, destacando su vigencia en la literatura universal y su conexión con las letras hispanoamericanas.

Diálogo en torno al escenario cultural y político actual:

MGC cerró el semestre académico con destacadas invitadas

En un seminario abierto, los/as estudiantes del programa de Magíster en Gestión Cultural conocieron la experiencia de dos destacadas exponentes de las artes y las culturas, quienes analizaron el contexto actual de las políticas culturales en el país. Se trata de Julieta Brodsky, antropóloga y directora de la Corporación Cultural de Peñalolén, quien se desempeñó como Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio entre 2022 y 2023, y Bárbara Negrón, Directora del Observatorio de Políticas Culturales (OPC).

Proyecto ANID Exploración 2022:

Prof. José Miguel Candela participa en proyecto sobre arte rupestre

Diversas actividades ha desarrollado durante 2024 el académico y director del Departamento de Danza, José Miguel Candela, la gran mayoría de ellas vinculadas al proyecto ANID Exploración "Desarrollo de un modelo analítico sobre el arte rupestre a partir de metodologías artísticas de práctica como investigación". El proyecto, dirigido por la académica de la Universidad Católica, Milena Grass Kleiner, está centrado en el estudio del arte rupestre desde una mirada interdisciplinar.