Del 3 al 18 de octubre de 2024:

Matías Serrano expone “amplificar la duda: exploraciones mediales sobre las sensibilidades extrañas” en Sala Juan Egenau

Matías Serrano expone “ampliar la duda” en Sala Juan Egenau

Una nueva exposición se presentará en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de artes de la Universidad de Chile, a cargo de Matías Serrano Acevedo, artista y profesor de Medios y Electrónica del DAV y parte del Núcleo de Artes Sonoras DAV, la cual en esta ocasión se titula amplificar la duda: exploraciones mediales sobre las sensibilidades extrañas.

“Está compuesta por tres secciones principales: siete ensamblajes conformados cada uno por un disco duro de computador modificado para operar como parlante, una lupa, un atril, y la reproducción de un relato. También de un bastidor impreso en tela canvas con una nube de anotaciones y una repisa con piedras, pensadas para ser tomadas por los espectadores para que acompañen el recorrido de la exposición”, cuenta el artista.

La exhibición gira principalmente en torno a relatos grabados y escritos sobre la extrañeza, los cuales fueron obtenidos por medio de acciones de conversaciones realizadas junto a once personas distintas, quienes hablaron de su experiencia de extrañeza consigo mismas en primera persona.

“La primera parte del proceso fue realizar una investigación medial en torno a los diagnósticos de salud mental, es decir, intentar entender en qué tiempo y lugar han aparecido y cómo se han identificado y reinterpretado a lo largo del tiempo, presentándolos también como herramienta para intentar comprender aspectos del comportamiento humano. Luego, propuse el concepto de ‘sensibilidad extraña’, para nombrar a los rasgos que se podrían escapar de lo que significaría una persona ‘normal’. En base a acercamientos intuitivos, me acerqué a personas que realizaban ciertos gestos poco comunes o que tenían sensibilidades particulares a ciertos estímulos, y les propuse realizar acciones de escucha en conversaciones uno a uno, donde hablamos sobre lo que considerábamos extraño en cada una, pudiéndolo así plantear en primera persona”, detalla Matías.

Algunas de las conversaciones fueron registradas sólo en anotaciones de texto y la mayoría fueron grabadas en audio. “Posteriormente, se hizo una selección de algunas frases significativas para ser reproducidas en los ensamblajes, y otros se presentaron en una larga lista de notas, con una estructura sintáctica similar: todos los sujetos de las oraciones fueron reemplazados por un símbolo (•) y se cambiaron a género femenino, para diluir cualquier posibilidad de asociar alguna de las frases a una persona específica. También se presentaron en un bastidor en un bloque de texto con tipografía monoespaciada, es decir, letras que ocupan exactamente la misma cantidad de espacio horizontal, volviendo extraña también la forma en la que accedemos a la lectura”, dice el profesor.

La utilización de la piedra, por otra parte, surgió “a partir de la observación de los gestos que realizamos con las manos cuando no estamos pensando, como cuando hacemos garabatos en un cuaderno mientras estamos escuchando algo. Me parecía interesante pensar que al entrar a una exposición, a veces nuestras manos tienen ganas de estar tocando algo, y la piedra en ese sentido se vuelve una especie de fidget toy, o juguetes antiestrés, desde el cual espero que quien accede a la obra se puede anclar sensorialmente”.

Para este trabajo, el artista contó con el apoyo del académico del DAV Rainer Krause, profesor guía del proyecto quien le propuso maneras efectivas de sintetizar los elementos materiales de la exposición.

Lo extraño y la salud mental

“La exposición se inicia desde repensar los diagnósticos de salud mental que he recibido en mi historia personal, no desde una construcción identitaria, sino desde la sospecha donde una etiqueta médica nos dice más de la tradición que la nombra que de nosotros mismos”, dice Matías y agrega que “sistémicamente, creo que existe una necesidad de encontrar categorías en las cuales encajar para aumentar nuestras posibilidades de navegación en los contextos productivos, y fallar en eso puede generar tanta frustración como consecuencias en nuestra salud mental. Prefiero pensar que en realidad todos somos un complejo sistema hecho de carne, hueso y neuronas que cambia y muta constantemente en respuesta a nuestros entornos”.

El también profesor aclara que este proyecto no busca negar la existencia de los problemas de salud mental ni negar la ayuda que brinda seguir una terapia acorde, sino que busca expandir la noción más allá de los individuos, e integrar a los entornos con los cuales nos relacionamos, que dependiendo de la situación afectan de manera diversa.

“El motivo principal del proyecto está sintetizado en la frase de Tim Morton: ‘Ser una persona significa nunca estar seguro de lo que eres’. Considero que el arte tiene mucho que ver con revisar las estructuras que nos rodean, y revisar sus puntos ciegos, en este caso, cuestionar cómo nos definimos y de qué nos agarramos cuanto intentamos explicar lo que somos”, afirma.

amplificar la duda: exploraciones mediales sobre las sensibilidades extrañas estará en exhibición desde el jueves 03 al viernes 18 de octubre de 2024. De lunes a jueves de 10:00 a 17:00 horas, y los viernes de 10:00 a 16:00 horas, en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales ubicado en Las Encinas #3370, Ñuñoa (Campus JGM UChile). La entrada es liberada.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.