Vinculando los museos de la Facultad de Artes:

Prof. Paulina Faba: “Repensar los museos es un ejercicio necesario para conectarlos con las comunidades”

Prof. Paulina Faba: “Los museos permiten conectar con las comunidades"

Con el correr de los años, los museos se han pensado como una puesta en escena de la interpretación de la historia, de las culturas y de una diversidad de temáticas. “Son un espacio donde es posible insertar una polifonía y una diversidad de miradas”, explica la académica Paulina Faba, coordinadora del Diploma de Postítulo en Prácticas Museológicas, agregando que ciertos hitos sociales han generado la necesidad de repensar estos legados. “Los museos pueden ser espacios de refugio, convivencia y socialización, por lo que son muy queridos por las comunidades. Hay una legitimidad que hace que sean muy respetados. De allí viene la necesidad de repensar estos espacios para conectarlos con las comunidades”, añade la académica, destacando que, de esta manera, estas instituciones se mantienen vivas a través de la retroalimentación con su entorno.

Con el objetivo de contribuir a abrir nuevos horizontes, para el desarrollo de los museos y sus profesionales, este nuevo Diploma en Prácticas Museológicas se propone abordar la museología crítica, es decir, un campo disciplinar que examina críticamente el rol, las prácticas y el impacto de los museos en la sociedad, abriendo nuevas posibilidades de desarrollo para estas instituciones, a través de la descolonización, la perspectiva de género y la inclusión de diversas actividades culturales, sociales y físicas. “Los fundamentos teóricos están articulados en los cuatro módulos y tienen que ver con problemáticas, preguntas y desafíos que ha desarrollado la museología crítica en toda su historia”, cuenta la profesora Faba.

A través de la profundización de los planteamientos fundamentales de la museología crítica, en este Diploma los/as alumnos/as explorarán cómo los museos dan forma, reflejan e interactúan con los contextos culturales, sociales, políticos y económicos en que se insertan. Asimismo, se estudiarán casos específicos de desarrollo de prácticas museológicas en Latinoamérica y el mundo. “La primera parte del programa, invita a cuestionar los discursos hegemónicos que se han establecido al alero de los museos, repensando el rol de estas instituciones en tiempos contemporáneos, donde la vincularse y generar estrategias de trabajo y protocolos con las comunidades resulta fundamental”, explica la coordinadora.

Posteriormente, el programa continúa con un abordaje ético y de responsabilidad social que deben desarrollar los museos, “a través de un módulo de gestión patrimonial, que implica pensar, dentro las prácticas museológicas, cómo orientar y desarrollar estrategias que consideren los contextos y la estructura actual en la que se insertan los museos, cuáles han sido sus experiencias exitosas y cuáles son sus desafíos”, cuenta. Finalmente, el último módulo pon el énfasis en las curadurías y las distintas dimensiones de discursos no hegemónicos generados en el marco de los propios museos.

Pensar los museos desde lo práctico

Desafiar las perspectivas convencionales y fomentar el pensamiento crítico sobre el rol de los museos en la sociedad contemporánea, son algunos de los objetivos del Diploma de Postítulo en Prácticas Museológicas. Un programa diseñado para abordar los fundamentos y experiencias en el marco del ejercicio práctico y cotidiano de estas instituciones culturales del país, favoreciendo la especialización de profesionales, gestores/as y funcionarios que trabajan en distintos museos y espacios culturales a lo largo de Chile.

Este programa entrega a los alumnos/as un escenario panorámico sobre lo se trata la museología crítica, cuál ha sido su desarrollo en los últimos 20 años y el manejo de ciertos conceptos claves. La idea es que esos antecedentes se puedan entender críticamente desde el saber de la propia institución cultural en la que se inserten”, indica la profesora. El cierre del Diploma consistirá en diseñar un proyecto de intervención, con el perfil de la museología crítica, pero que se pueda integrar al desarrollo de un proyecto museal, que permita abrir las puertas del Museo y hacer entrar a las comunidades.

“Los ejes centrales del programa apuntan a saber integrar los protocolos de gestión patrimonial, con una programación que apunte a una polifonía y a la inclusión de distintas miradas sobre las colecciones de los museos, así como de las prácticas de mediación y curaduría”, sostiene la académica, destacando que el sello del programa se encuentra en la mirada crítica y en la profesionalización, “que pueda aterrizarse en el ámbito práctico y cotidiano de los museos, de tal manera de contribuir a la formación de profesionales, que se requieren en el actual contexto chileno”, concluye.

Últimas noticias

Memoria habitada: el MAC permeado desde adentro

"Colección MAC: Memoria habitada" es una muestra que se podrá ver hasta el próximo 20 de julio en todo el primer piso de la sede Parque Forestal. Allí -por medio de una investigación desarrollada por su equipo editorial- se exploran, principalmente, los cambios en los enfoques de la enseñanza de las artes visuales en nuestro país. A 50 años de su llegada a Parque Forestal, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile propone un diálogo entre obras de su colección y la historia de la Escuela de Bellas Artes, institución que fue núcleo de la escena santiaguina durante la primera mitad del siglo XX, y huésped original del edificio.

Son cinco producciones:

Nuevos discos del Núcleo de Artes Sonoras se integran al sitio web

El Núcleo de Artes Sonoras (N_AS) del Departamento de Artes Visuales ha incorporado sus más recientes producciones discográficas al sitio web de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Estos discos reúnen trabajos colaborativos, conciertos acusmáticos, instalaciones y performances que expanden los cruces entre arte, sonido e investigación, consolidando una línea editorial sonora abierta y experimental dentro del espacio universitario.

"El proceso": una práctica colectiva del pensamiento visual

La muestra presentada en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales, reunió los resultados de un taller teórico-práctico impartido por el artista Ignacio Mora, en el marco de su participación en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. A través de una convocatoria pública difundida por redes sociales, participaron personas de distintas edades y niveles de experiencia, quienes abordaron la creación artística como una forma de pensamiento en constante construcción, en diálogo con referentes históricos y contemporáneos.

Paula Coñoepan y "Sembrar la Matriz": habitar el ají como cuerpo

La artista y profesora del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Paula Coñoepan, presenta en Galería Hifas la exposición "Sembrar la Matriz", una muestra que entrelaza cuerpo, territorio e identidad a partir del ají como materia simbólica. La exhibición se podrá visitar hasta el 27 de julio y contempla un conversatorio el 17 de julio en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Quinta Normal.