Concurso U-CreArt:

Fondo de Creación Artística U. de Chile abre convocatoria 2024 para postular proyectos artísticos

Fondo de Creación Artística abre convocatoria para postular proyectos
La Universidad de Chile promueve el desarrollo de las artes y la cultura, a través de la convocatoria U-CreArt 2024: Fondo de Creación Artística. Esta tiene como objetivo fomentar la producción y circulación de obras artísticas desarrolladas en la institución.
La Universidad de Chile busca promover el desarrollo de las artes y la cultura, a través de la convocatoria U-CreArt 2024: Fondo de Creación Artística. Esta tiene como objetivo fomentar la producción y circulación de obras artísticas desarrolladas en la institución.
Según el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault, la convocatoria al fondo U-CreArt 2024, reafirma el compromiso institucional con la creación artística, la investigación y la innovación.
De acuerdo al vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault, la convocatoria al fondo U-CreArt 2024 reafirma el compromiso institucional con la creación artística, la investigación y la innovación.
Para el director de Creación Artística de la Universidad de Chile, Fernando Gaspar, "el incremento en nuestros fondos de creación artística refleja el firme respaldo institucional a las artes y la diversidad creativa en la Universidad de Chile, dedicada no solo a aumentar la producción artística, sino también a apoyar diversas manifestaciones
Para el director de Creación Artística de la U. de Chile, Fernando Gaspar, "el incremento en nuestros fondos de creación artística refleja el firme respaldo institucional a las artes y la diversidad creativa en la Universidad de Chile, dedicada no solo a aumentar la producción artística, sino también a apoyar diversas manifestaciones".
En la convocatoria U-CreArt 2023, once iniciativas fueron seleccionadas para recibir el Fondo de Creación Artística.
En la convocatoria U-CreArt 2023, once iniciativas fueron seleccionadas para recibir el Fondo de Creación Artística.

A través de la convocatoria U-CreArt 2024: Fondo de Creación Artística, la Universidad de Chile busca promover el desarrollo de las artes y la cultura. El concurso, cuyo objetivo es fomentar la producción y circulación de obras artísticas desarrolladas en la institución, estará abierto hasta el 31 de julio, por lo que el llamado es a postular proyectos dirigidos por académicos y académicas de la Casa de Bello.

La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), a través de su Dirección de Creación Artística (DiCREA), impulsa esta iniciativa por décimo año consecutivo. Para la edición 2024, además, conserva el aumento de los fondos otorgados en la versión anterior para proyectos en todas las áreas de creación artística.

El vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault, enfatizó que la convocatoria al fondo U-CreArt 2024, reafirma el compromiso institucional con la creación artística, la investigación y la innovación. "Creemos firmemente que apoyar las artes no solo enriquece nuestra comunidad académica, sino que también contribuye al tejido social", afirmó.

"De acuerdo con lo establecido en la Política de Investigación, Creación Artística e Innovación (ICAI), la creación artística es un pilar fundamental en la generación de conocimiento y en la construcción de una sociedad más crítica, sensible y empática", comentó la autoridad. "Es por ello que, desde 2023, y en consonancia con la implementación de la política ICAI emanada desde el Senado Universitario, incrementamos significativamente los recursos disponibles para apoyar a nuestros académicos en sus proyectos artísticos, lo que refleja nuestra responsabilidad de brindar las mejores condiciones para el desarrollo de la creación y es una respuesta al valor intrínseco que la creación artística tiene para nuestra Universidad y para el país".

Para el director de Creación Artística de la Universidad de Chile, Fernando Gaspar, "el incremento en nuestros fondos de creación artística refleja el firme respaldo institucional a las artes y la diversidad creativa en la Universidad de Chile, dedicada no solo a aumentar la producción artística, sino también a apoyar diversas manifestaciones, como las artes mediales, patrimoniales, restauración y experimentación escénica y sonora, entre otras”. Por lo mismo, agregó, “esta inversión es un motor de desarrollo inclusivo que fomenta comunidades críticas, reflexivas y empáticas. Las artes son una parte integral de nuestra misión institucional, promoviendo el conocimiento y el desarrollo, donde tienen un papel protagónico”.

Cómo postular

La postulación al Fondo U-CreArt 2024 permanecerá abierta hasta el 31 de julio, a las 23:59 horas. El concurso se divide en dos líneas de financiamiento:

  • La primera línea "Procesos de creación" financia procesos creativos en etapas de reflexión, producción y/o circulación por un monto máximo de $10 millones de pesos por proyecto.
  • La segunda, "Apoyo a continuidad de núcleos, grupos o iniciativas de creación", está enfocada en iniciativas interdisciplinares, y permitirá el desarrollo de proyectos por un monto máximo de $6 millones de pesos.

La postulación implica llenar un formulario y cumplir los criterios de evaluación detallados en las bases. Entre los requisitos figuran, por ejemplo, contar con el respaldo del/la decano/a o director/a de la facultad o instituto correspondiente y que el responsable principal sea un académico que cuente con un nombramiento vigente de a lo menos 20 horas. Además, se deberá acreditar producción artística consistente, validada por sus pares, mediante participaciones en festivales, bienales, exposiciones, producción de obras escritas, premios u otras instancias de creación nacional o internacional.

Diversidad de los proyectos financiados

En la convocatoria U-CreArt 2023, once iniciativas fueron seleccionadas para recibir el Fondo de Creación Artística. Académicos y académicas de tres facultades de la Universidad de Chile obtuvieron financiamiento para desarrollar diversos proyectos creativos, incluyendo obras inter y transdisciplinares.

Entre ellos está, por ejemplo, “Gea (algunas proposiciones en torno al cuerpo y la naturaleza)", un proyecto del Núcleo Blanco, encabezado por las académicas del Departamento de Danza, Daniela Marini y Claudia Vicuña, donde también participan profesionales del cine, diseño y diseño sonoro. “El proyecto no lo podríamos hacer sin el Fondo U-CreArt, que permite que nuestras unidades académicas nos apoyen con horas, espacios y la posibilidad de comisiones académicas. Es tener un resguardo que garantice, dentro de nuestras jornadas académicas, generar investigación y creación”, comentó Marini.

Por otro lado, gracias al financiamiento de U- CreArt, el proyecto "Exploraciones Tecnológicas y Materiales de la Artesanía Canoera Yagán en Puerto Williams" viajará hasta el sur austral del país para rescatar y documentar las técnicas y conocimientos ancestrales del artesano Yagán José González. 

La directora del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) y representante de esta iniciativa, Constanza Urrutia, señaló que debido al “alto riesgo de pérdida patrimonial al que se encuentra expuesto esta práctica y conocimiento es que resulta imprescindible todo proceso de investigación y creación que pueda relevar, preservar y difundir estos saberes como otra manera de habitar en el mundo”.

Cabe señalar que el conjunto de los proyectos financiados abarcaron desde documentales y álbumes musicales, hasta obras de danza, dispositivos experimentales y festivales de arquitectura, entre otros formatos creativos.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.