Profesor del Departamento de Artes Visuales:

Jorge Cabieses-Valdés lanza proyecto sobre cerámicas sonoras

Jorge Cabieses-Valdés lanza proyecto sobre cerámicas sonoras

A partir del gran acontecimiento del año 1985, cuando el prof. Jorge Cabieses-Valdés tenía ocho años de edad, la zona central de Chile fue afectada por un gran terremoto. “La experiencia acústica de los objetos cerámicos vibrando y cayendo al suelo de su hogar, fue fundamental para la génesis de este disco. Ventriloquía no busca emular las especificidades del sonido sísmico, sino generar un paisaje sonoro que remita a la fragilidad y a la destrucción”, cuenta el prof. Cabieses-Valdés.

Ventriloquía consiste en una performance sonora con ocasión del lanzamiento del disco homónimo en formato vinilo y edición de 150 copias firmadas y numeradas. El proyecto explora las posibilidades sonoras de los artefactos cerámicos, con antecedentes directos en la producción del artista en los últimos años.

"Siempre tuve interés en realizar el lanzamiento y performance de mi proyecto Ventriloquía en el Museo Nacional de Bellas Artes. Conversando con su equipo curatorial, quienes demostraron gran interés en él, coordinamos fechas y espacios. Después de otras opciones, entre las que se contaban el hall de entrada, decidimos que el Salón Blanco era el lugar indicado", detalla el académico. 

El proyecto fue posible gracias al fondo Creart 2021 de la Vicerrectoría Académica de nuestra universidad. Una vez aprobado, el artista comenzó a trabajar en las piezas cerámicas y luego en la producción y grabación del disco.

Ventriloquía se lanzará este viernes 24 de mayo a las 17:00 horas en el Salón Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes. Entrada liberada.

Últimas noticias

Compositoras chilenas de inicios del siglo XX

Partituras en movimiento: relevan el legado de compositoras chilenas

Diversos trabajos de investigadoras del Centro de Documentación e Investigación Musical (CEDIM) de la Facultad de Artes de la U. de Chile buscan conocer, situar y relevar la memoria de un grupo de compositoras locales, así como de las redes culturales en las que participaron y también contribuyeron a formar. Parte de estos hallazgos fueron presentados en Sala Museo Gabriela Mistral de Casa Central en un conversatorio musicalizado, donde se estrenaron piezas de las compositoras, a cargo de la académica del Departamento de Música, Svetlana Kotova.

Postulaciones segundo semestre 2024:

Prof. Mónica Bate: “El arte es tecnología”

Con una apertura desde las artes a la ciencia y la tecnología, el programa de Magíster en Artes Mediales se ha caracterizado por su permeabilidad hacia las disciplinas artísticas, promoviendo la investigación en tres líneas disciplinares. En esta entrevista, la prof. Mónica Bate, coordinadora del programa de estudios, profundiza en aquellos aspectos que hacen de las Artes Mediales un área de estudio que vincula a los objetos, los medios, la innovación y las personas, en el marco del proceso de postulaciones 2024.

Curso de Especialización de Postítulo:

Arteterapia como herramienta simbólica y corporal

La profesora Bárbara Gaete coordina esta especialización que busca que los profesionales de áreas de la salud, educación y de áreas comunitarias, puedan adquirir conocimientos para trabajar con personas o pacientes en distintos niveles, corporal, afectivo, cognitivo, simbólico e incluso, mediante los procesos creativos y reflexivos hacer consciente aspectos de la vida inconsciente. El curso comienza en agosto y cuenta con un semestre de práctica guiada.