Destacada investigadora brasileña especializada en el campo de la performance y de la investigación en artes llevó su trabajo a la U. de Chile

Prácticas dis.autónomas para pensarnos como seres co-formados colectivamente

Artista brasileña profundizó sobre las prácticas como investigación

Janaina Carrer es una artista, profesora e investigadora brasileña, quien obtuvo su Doctorado en Artes por la Universidad Castilla La-Mancha de España, con la tesis titulada “Dis.autonomía: una conceptáfora para prácticas de re.existencia y co.elaboración”. 

La artista, que desarrolla su trabajo en el campo de la performance, del pensamiento crítico y la práctica como investigación, visitó la Facultad de Artes de la Universidad de Chile a principios de enero, oportunidad en la que impartió dos actividades prácticas basadas en las artes como generadoras de conocimiento, organizadas por la Dirección de Creación e Investigación de la Facultad. 

Las instancias fueron abiertas a todo público y consistieron, por un lado, en una conferencia performativa titulada "Dis.autonomía: una conceptáfora para la investigación en artes", que se realizó el 8 de enero pasado en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas, y por otro, un laboratorio llamado "Prácticas Dis.autónomas: laboratorio para procesos de creación e investigación en arte", realizado el 9 y 10 de enero en el CECAII-Anfiteatro del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), sede Quinta Normal. 

En la conferencia performativa, Janaina postula estrategias y procedimientos metodológicos para las investigaciones en artes, a través, entre otras cosas, de herramientas para discutir de forma colectiva las problemáticas, dudas y deseos que se mueven en el campo de la creación e investigación en artes.

“Yo hablo mucho, en la investigación, de la oscilación, de la inclinación, de la vibración, de cambio de posturas, y esto son cosas que yo llevé como pautas, consignas físicas para la investigación corporal en algunas performances. "Del mismo modo, para la conferencia, me propongo hablar desde ese lugar (del cambio y la inclinación), entonces me pongo a hablar de manera inclinada, cambiando mi postura, o vibrando... Son estrategias que por sí solo buscan generar una fricción en este encuentro con el otro".

Por su parte, en el laboratorio comparte algunas prácticas de metodologías, en donde cada participante trabaja materiales o conceptos ya trabajados o no, poniéndolos en común con el grupo, afectando y dejándose afectar por y con la colaboración de las demás personas. 

“Lo que hago es traer algunas prácticas, algunos dispositivos para los participantes para trabajar con los procesos de cada participante, que puede ser de danza, teatro, música, artes visuales, etc. Es interdisciplinar. Llevo dispositivos de mi investigación para que ellas, ellos, puedan co-elaborarse entre sí para sus proyectos de investigación o creación”, sostiene.

Una investigación desde lo personal y con perspectiva feminista 

La investigación de la artista parte de una experiencia personal basada en un accidente que sufrió su padre en el año 2016, en que se le desarrolló una enfermedad llamada disautonomía: una disfunción de los nervios que regulan las funciones del cuerpo no voluntarias, como la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

“A partir de eso, empecé a pensar en el nombre de esa enfermedad, en la relación entre el “dis” y la autonomía. El “dis” es un prefijo que significa distinguir, diferenciar, contrariar. Siempre tiene un sentido común de desplazamiento, de ​​una palabra agregada, en este caso la autonomía. Y ahí, yo trato de pensar qué sería el desplazamiento de una concepción de autonomía, que todavía es muy hegemónica y muy patriarcal”, expresa la académica.

Y enfatiza: “La autonomía todavía es pensada de forma hegemónica en cuanto a la libertad de un sujeto que es fijo, es soberano, propietario de sí. Entonces, yo empiezo a pensar cómo generar o cómo pensar modos para desplazarnos de esa concepción hegemónica, asumiéndonos como un sujeto que es co-formado con el otre, es decir, que yo no soy independiente de ti y que nos estamos atravesando y co-formando aquí y ahora”. 

En relación a eso, la investigadora hace una relación con una perspectiva feminista de un sujeto que es co-formado por el otre en la vulnerabilidad, la exposición y la relacionalidad, buscando crear además una nueva terminología: “Esa es un poco la idea de la ‘dis.autonomía’, yo llegué a la conclusión y nombré esto como una conceptáfora, es decir, una fusión entre concepto y metáfora, porque obviamente yo no estaba queriendo conceptualizar el sujeto como un ser disautónomo, tampoco era solo una metáfora para referirse a sujetos saludables como sujetos disautónomos”. 

Fue de esta forma que Janaina ha desarrollado dos líneas de prácticas: las prácticas disautónomas de re-existencia y prácticas de co.elaboración, atravesando desde prácticas en su propio cotidiano hacia prácticas en los procesos creativos para las performances, prácticas pedagógicas en seminarios y talleres: “Ahí es cuando entra la idea de conferencia performativa, se trata de pensar estos espacios de encuentros con el otre como momentos en donde mantengo mi desplazamiento para no caer en el o los automatismos”. 

Tras las dos actividades, la investigadora brasileña afirmó estar contenta y agradecida del espacio y la recepción de quienes participaron: “Hay una semilla que quedó gestada en las personas que participaron, eso me deja contenta. Siento que este tipo de dinámicas son un campo de la investigación en artes donde hay harto por explorar y explotar, tanto dentro como fuera de la academia”. 

“Me quedé movilizada, estoy pensando muchas cosas ahora, y espero que aparezcan más oportunidades para seguir trabajando con la Universidad de Chile”, finaliza. 

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.