Columna de opinión:

Magíster en Teoría e Historia del Arte: Un programa que se abre a los cruces interdisciplinarios

MTHA: Un programa que se abre a los cruces interdisciplinarios
Magíster en Teoría e Historia del Arte: Un programa que se abre a los cruces interdisciplinarios
"Nuestro programa ha ido desarrollándose en sintonía con la necesidad que reconocemos en las artes de reflexionar los rasgos inéditos de nuestra experiencia contemporánea", señaló el prof. Sergio Rojas.

En las últimas décadas las prácticas artísticas han ido progresivamente incorporando en sus propuestas elementos estéticos y conceptuales que permitan reflexionar aspectos que reconocemos como propios de nuestra condición contemporánea. En efecto, fenómenos tales como el impacto de las redes digitales en la existencia cotidiana, las crisis de los grandes relatos, formas de violencia como el racismo, la xenofobia o la depredación del medio ambiente, entre otros, exigen la elaboración de nuevos recursos artísticos y conceptuales. Cabe también hacer referencia a los desarrollos teóricos del pensamiento ecológico y las teorías de género, que han traído consigo importantes discusiones que, más allá de la academia, inciden en el modo como comprendemos y reflexionamos críticamente nuestra existencia cotidiana.

Esto ha implicado no solo un trabajo de actualización del corpus conceptual en los análisis y debates en torno a las artes, sino también el desafío de generar formas interdisciplinarias de pensamiento. Este ha sido uno de los desafíos más importantes que ha asumido exitosamente nuestro programa: asumir el hecho de que en el presente las prácticas artísticas, justamente en su voluntad de contemporaneidad, no se realizan al interior de compartimentos estancos, independientes entre sí, cuidando en cada caso celosamente una malentendida “especificidad” de sus procesos, sino que se abren a cruces interdisciplinarios, tanto en lo conceptual como en las mismas prácticas de creación y producción artísticas. Esto ha hecho que nuestro programa, exhibiendo las características de la contemporaneidad y la inter y transdisciplinariedad, haya ido desarrollándose en sintonía con la necesidad que reconocemos en las artes de reflexionar los rasgos inéditos de nuestra experiencia contemporánea.

En la última década observamos un creciente interés de postulantes de diversas disciplinas y profesiones. Por ejemplo, cada año recibimos postulantes desde los campos disciplinarios de las artes visuales, el teatro, la danza, la literatura, entre otras: también desde periodismo, filosofía, antropología, sociología, psicología, arquitectura, incluso llegan estudiantes provenientes del campo del derecho interesados en las relaciones entre cultura, representación y pueblos originarios.

Desde esa perspectiva, es importante destacar que, el objetivo general de nuestro programa es el de contribuir al desarrollo de los estudios y la investigación en la Teoría, la Historia del Arte, la Estética y los estudios del Arte en general. Buscamos desarrollar competencias para la investigación en estos campos disciplinares, a través de una formación que consigna distintas perspectivas metodológicas, teóricas, historiográficas y críticas. Señalamos a los y las estudiantes desde un principio la importancia del trabajo de Tesis con el que finalizan su formación académica en nuestro programa. En este sentido, se les sugiere relacionar los trabajos que realizan en cada uno de sus cursos y seminario con esa investigación de largo aliento que es la tesis. La transdisciplinariedad es una constante en la programación semestral de cursos (los estudiantes tienen la posibilidad de cursar hasta dos asignaturas en otros programas afines), desarrollando líneas de investigación propiamente teóricas, también en perspectivas estéticas e historiográficas, atendiendo además a lo que actualmente son las practicas curatoriales.

Tenemos la convicción de que hoy la excelencia formativa de un programa de postgrado en nuestras áreas no consiste en entregar una enciclopedia “contenidista”, sino en proporcionar a los y las estudiantes los recursos conceptuales, analíticos y metodológicos que les permitan abordar las prácticas artísticas y estéticas, como también las perspectivas historiográficas, en correspondencia con la complejidad de un mundo en el que fronteras de todo tipo, paradójicamente, no dejan de franquearse y, a la vez, de multiplicarse. Hemos constatado que nuestros y nuestras estudiantes, una vez graduándose, se desempeñan en las áreas de la docencia académica, la curatoría, la gestión cultural, la crítica de arte, o continúan su formación en programas de doctorado.  

Últimas noticias

Egresadas y estudiantes de Artes Visuales destacan en Chile y Alemania

En 2025, la artista Katerina Gutiérrez y egresada DAV, ha expuesto en tres importantes instancias en Alemania: BAAM en Berlín, Paisaje Nómade en la Embajada de Chile y NordArt en Büdelsdorf. Su serie "Cordilleras Invertidas" retrata el paisaje andino a través de reflejos y pigmentos naturales. En Chile, la estudiante Antonia Moena ganó el Primer Lugar en ArteFacto Joven con "Umbral", escultura que cuestiona jerarquías espaciales y la estabilidad de los objetos. Finalmente, la exposición "Los fantasmas del futuro" reunió a jóvenes artistas, entre ellos las egresadas DAV Indira Castro y Norma Victoria Benet, explorando la relación entre memoria, tecnología y lo cotidiano.

Destacada por su desempeño:

Estudiante de Artes Visuales viaja a Cataluña gracias a beca de idioma

El interés por la lengua y la cultura catalana llevó a la estudiante de Artes Visuales, Pilar Campos, a destacar en el Curso de Formación General (CFG) de Catalán de la Universidad de Chile. Su alto rendimiento académico le permitió acceder a una beca internacional en Girona y Andorra, donde profundizó en el idioma y amplió su formación artística y cultural.

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.