En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

Seminario reunió a diversos agentes para discutir sobre fibras vegetales y cestería en contexto de cambio climático

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

Los próximos cinco años son cruciales para detener el daño provocado por el cambio climático. Esa urgencia se expresó en el más reciente Informe Global de Riesgos 2025, de la World Wildlife Fund (WWF). Entre las innumerables consecuencias medioambientales que estamos viviendo se encuentra la pérdida de la biodiversidad de la flora y fauna. Esta merma se ha expresado en la alteración de los ciclos naturales de las especies y en dificultad de acceso a materias primas, lo que ha afectado de manera directa el trabajo de artesanas y artesanos en todo Chile.  Fue a partir de esa problemática que se articuló el seminario Fibras vegetales y cestería en contexto de cambio climático, instancia organizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA).

Así, en su sede ubicada en la Plataforma Cultural del campus Juan Gómez Millas, MAPA reunió a artesanas, artesanos, académicas, académicos, abogados e investigadores para compartir saberes y dialogar en torno al difícil acceso a las fibras vegetales. 

La actividad fue encabezada por la directora de MAPA, prof. Paulina Faba; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; y contó con la participación del decano de la Facultad de Artes, prof. Fernando Carrasco, y el vicedecano de la misma facultad, prof. Luis Montes.

Para la directora de MAPA en el contexto de crisis climática “estas prácticas nos enseñan formas de resistencia que no se basan en la oposición, sino en la profunda comprensión de los procesos naturales. Pero también nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, por esa razón “las artesanas y artesanos hoy no solo crean objetos: generan conocimiento, reflexionan sobre sus prácticas, innovan desde la tradición y nos ofrecen claves para pensar futuros más sustentables”.

Por su parte, Santiago Rojas, director de INDAP, destacó como una de las fortalezas del encuentro la concurrencia de distintos actores para dialogar y de esa manera pensar cómo enfrentar los cambios actuales. “El seminario Fibras vegetales y cestería refleja lo que ocurre cuando el mundo cultural y el rural se encuentran. En este espacio, reafirmamos la importancia de impulsar prácticas sostenibles y de proyectar la cestería como parte del futuro cultural y productivo de nuestros territorios. En INDAP apoyamos a más de 7 mil familias que mantienen viva la artesanía como oficio y patrimonio. Este 2025 hemos invertido más de $150 millones en equipamiento e infraestructura para fortalecer el acceso a materias primas”.

La jornada se desarrolló a través de conversatorios y talleres que permitieron abordar el contexto nacional de la artesanía y las fibras vegetales desde diversos puntos de vista, como es el caso de la mesa referida al marco normativo en torno a la protección de fibras vegetales o la dedicada a profundizar en experiencias de restauración de ecosistemas, por mencionar solo algunas.

Para Marta Godoy, artesana diaguita participante del encuentro y quien junto a la académica Paola Silva dieron el diálogo inaugural, el seminario resultó muy relevante “desde la oportunidad de tener el tiempo para poder conversar con nuestros pares, con académicos y con agentes gubernamentales, hasta poder exponer nuestras obras e intercambiar saberes. Fue muy enriquecedor y una alegría para mí poder participar”. 

El director de INDAP aprovechó la ocasión para adelantar la inversión gubernamental que se realizará para que veinte artesanas y artesanos cursen como becarios el Diploma en Artes y Oficios que se impartirá este segundo semestre y que es fruto del trabajo colaborativo antes mencionado entre MAPA, INDAP y la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. “Es un hito nacional que reafirma nuestro compromiso con la continuidad de los oficios tradicionales", sentenció Rojas.

A modo de cierre la profesora Faba expresó la importancia de relevar que “las artes populares no son vestigios del pasado, sino expresiones vivas y contemporáneas que enfrentan los desafíos más urgentes de nuestro tiempo. El cambio climático no es solo una crisis ambiental: es una crisis que interpela directamente a nuestros saberes, nuestras tradiciones y nuestras formas de relacionarnos con los territorios que habitamos”.  

Últimas noticias

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.

Se realizará en Museo de Arte Contemporáneo (MAC)

Facultad de Artes invita a conocer sus carreras en jornada abierta

Este jueves 4 de septiembre desde las 10:30 horas en el MAC de Parque Forestal, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile invita a "Opción Artes", una jornada gratuita y abierta a todo público para conocer las nueve carreras de la Facultad y los beneficios de ser parte de su comunidad universitaria.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.