Con entrada liberada:

DMUS estrenará ciclo musical de verano durante el mes de enero

DMUS estrenará ciclo musical de verano durante el mes de enero

2024 viene con novedades en el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Y esas novedades arrancarán desde el próximo 3 de enero cuando comience el Ciclo de Verano, una serie de siete conciertos que se realizarán en nuestra sala Isidora Zegers.

Se trata de una apuesta por sumarse a la nutrida actividad cultural que se despliega durante el mes de enero en Chile y que en este caso estará centrada en la música popular. Serán siete propuestas que llegaron a través de nuestra convocatoria para ser parte de la Temporada de Conciertos 2023.

El ciclo arrancará el miércoles 3 de enero con la presentación de Finares Dúo, agrupación que mezcla el sonido de las distintas afinaciones de la guitarra chilena a través de la creación y adaptación de música de raíz folclórica. El grupo está compuesto por los músicos Carolina Sotelo y José Pablo Catalán, quienes ofrecerán el concierto Entre arpegios y trinados, un viaje musical a través de la guitarra chilena por repertorio tradicional y de raíz folklórica, en un constante diálogo entre la guitarra rural y la citadina, que busca que el público conecte con sus recuerdos y su propia historia. (19:30 horas).

El viernes 5 de enero podrán asistir a Jazz en verano, el concierto que dará Los Andes Big Band, y que mostrará composiciones originales con ritmos chilenos y latinoamericanos compuestas y arregladas por el director de la agrupación Santiago Cerda Contreras.

La semana siguiente traerá los conciertos de Pajarita cantora y el ensamble Mousso. Alondra Castillo, la Pajarita cantora, traerá a la sala Isidora Zegers su concierto Cantos Feministas: ¡por ti, por mí, por todas! donde cruzará el canto y la poesía crítica feminista con instrumentos de raíz folklórica y sonidos electrónicos. Sus letras son manifiestos de lucha feministas propias y de muchas mujeres (10 de enero). En una línea feminista similar, pero con sonoridades africanas, el ensamble Mousso ofrecerá una propuesta que explora lo intercultural y los intergéneros, además de la fusión entre tradición y recursos contemporáneos, raíces y ancestralidad (12 de enero).

El miércoles 17 de enero, el cantautor Gabriel Huentemil regresa al escenario de la sala Zegers con su concierto Melodías del nuevo canto a lo pueta. Se trata de una muestra del proceso creativo que ha tenido el autor en su desarrollo como intérprete del guitarrón chileno y la poesía popular, siempre de la mano de los antiguos cultores naturales y maestros del oficio.

En tanto, el viernes 19 de enero podremos escuchar al quinteto de acordeones Entre Fuelles. Dirigidos por el egresado DMUS, Joaquín Muñoz, el ensamble ofrecerá un programa que transita entre la música chilena tradicional, la moderna y la contemporánea, rescatando así algunos compositores importantes como Luis Advis, Patricio Manns y Violeta Parra, mezclándolos con Astor Piazzolla, W. A. Mozart, B. Bartok y por supuesto también Bach.

Cerrará el ciclo la cantautora mexicana Maru Coronado, que trae su proyecto Mi rezo. Oráculo cantor, un cruce entre de la música tradicional popular mexicana- en específico de su ciudad natal Oaxaca- con diferentes instrumentos andinos y latinoamericanos como la zampoña, el bombo, el cuatro, el cultrún y el trompe. La conexión de estas dos culturas se da a partir de la búsqueda de la identidad de la música entre su ciudad natal y el país en el que reside hace ya catorce años. Maru Coronado se presentará el viernes 26 de enero a las 19:30.

Todos los conciertos del Ciclo de Verano comienzan a las 19:30 horas y la entrada es liberada (sin inscripción previa) y se realizarán en la sala Isidora Zegers, ubicada en Compañía 1264.

 

 

Últimas noticias

Memoria habitada: el MAC permeado desde adentro

"Colección MAC: Memoria habitada" es una muestra que se podrá ver hasta el próximo 20 de julio en todo el primer piso de la sede Parque Forestal. Allí -por medio de una investigación desarrollada por su equipo editorial- se exploran, principalmente, los cambios en los enfoques de la enseñanza de las artes visuales en nuestro país. A 50 años de su llegada a Parque Forestal, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile propone un diálogo entre obras de su colección y la historia de la Escuela de Bellas Artes, institución que fue núcleo de la escena santiaguina durante la primera mitad del siglo XX, y huésped original del edificio.

Son cinco producciones:

Nuevos discos del Núcleo de Artes Sonoras se integran al sitio web

El Núcleo de Artes Sonoras (N_AS) del Departamento de Artes Visuales ha incorporado sus más recientes producciones discográficas al sitio web de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Estos discos reúnen trabajos colaborativos, conciertos acusmáticos, instalaciones y performances que expanden los cruces entre arte, sonido e investigación, consolidando una línea editorial sonora abierta y experimental dentro del espacio universitario.

"El proceso": una práctica colectiva del pensamiento visual

La muestra presentada en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales, reunió los resultados de un taller teórico-práctico impartido por el artista Ignacio Mora, en el marco de su participación en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. A través de una convocatoria pública difundida por redes sociales, participaron personas de distintas edades y niveles de experiencia, quienes abordaron la creación artística como una forma de pensamiento en constante construcción, en diálogo con referentes históricos y contemporáneos.

Paula Coñoepan y "Sembrar la Matriz": habitar el ají como cuerpo

La artista y profesora del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Paula Coñoepan, presenta en Galería Hifas la exposición "Sembrar la Matriz", una muestra que entrelaza cuerpo, territorio e identidad a partir del ají como materia simbólica. La exhibición se podrá visitar hasta el 27 de julio y contempla un conversatorio el 17 de julio en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Quinta Normal.