Proyecto Fondart 2023

Prof. Rodrigo Bruna realiza investigación sobre los inicios de la instalación en Chile

Prof. Rodrigo Bruna realiza investigación sobre la instalación

El artista visual, investigador y académico del Departamento de Teatro, Rodrigo Bruna, se adjudicó en agosto de 2022 -a través de la Dirección de Creación e Investigación de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile- financiamiento para su proyecto: Antecedentes de la instalación (arte) en Chile: estudio y puesta en valor de la exposición Espacios Escultóricos (1969) de Víctor Hugo Núñez.  

Registro Espacios Escutóricos (1969) Víctor Hugo Núñez

Esta investigación forma parte de un proyecto mayor -financiado por Fondart Nacional / Investigación 2023, Folio 668493- que actualmente está en curso y que considera también otras dos exposiciones realizadas en el año 1971 en la Sala Universitaria de la Universidad de Chile. La primera, una exposición individual del artista y ex director del MAC Francisco Brugnoli (1935-2023); y la segunda, una muestra bipersonal realizada por Carlos Peters (1947) y Cristina Matta. Asimismo, ambos proyectos cuentan con el patrocinio del Archivo Andrés Bello de la Unversidad de Chile.

La primera partre del proyecto se orienta al estudio histórico-crítico de la exposición de Núñez en la desaparecida Sala Universitaria. Mediante esta iniciativa se busca reconstruir la obra exhibida y su contexto de producción con el fin de comprender los antecedentes que marcan el surgimiento de la instalación (arte) en Chile. 

Volumen muro (boceto) Víctor Hugo Núñez 2023

“Mi hipótesis de trabajo sostiene que las características, formales y conceptuales, presentes en Espacios Escultóricos definen un primer acercamiento al problema de la instalación (arte) en nuestro contexto. En atención a esta hipótesis se proponen las siguientes preguntas de investigación ¿Qué características formales y conceptuales nos permiten afirmar que Espacios Escultóricos es una obra clave en el origen de la instalación (arte) en Chile? ¿qué incidencia tuvo el contexto histórico, político y artístico en la conceptualización de la exposición? ¿cómo influyó la escena artística internacional y el canon disciplinar imperante en el surgimiento de la obra en estudio?”, recalca el prof. e investigador Rodrigo Bruna.

Víctor Hugo Núñez "La plástica y la poesia deben salir hoy a la calle" 13 de diciembre 1969 - Las Últimas Noticias de la Hora

La investigación también abordará aspectos formales y estéticos de las obras a través de su reconstrucción digital en 3D. Dicha labor busca otorgar una nueva visualización de las obras, que se aproxime al montaje real realizado por los artistas en la Sala Universitaria. A través de esta reconstrucción se analizarán aspectos desconocidos de cada trabajo vinculados a su materialidad, escala, circulación, espacialidad e iluminación, entre otros. 

Reconstrucción Render obra Víctor Hugo Núñez

Dentro de las actividades de difusión realizadas hasta el momento se encuentran las charlas realizadas en el Instituto Artístico de Estudios Secundarios ISUCH con estudiantes de educación medi y el Centro Nacional de Arte Contemporáneo en la cual participaron estudiantes de la Escuela de las Artes y Tecnología de Maipú. Además de la participación en el XIV Congreso Internacional sobre la imagen, Zaragoza, España y el Encuentro de Creación e Investigación de Facultad de Artes, Universidad de Chile. Próximamente se presentarán los resultados del proyecto en un coloquio con estudiantes de diseño de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM, México. 

Fotografía Charla CNAC de Gabriela Lazcano

Por otro lado, la importancia de este trabajo de investigación para Bruna, “radica en su condición inédita al interior del campo de la historia del arte local. Esta condición determina el aporte de este trabajo no solo al campo historiográfico, sino también al ámbito patrimonial, dado que esta investigación propone, entre sus lineamientos, el rescate de un espacio clave en el desarrollo de las artes visuales en Chile”.

El proyecto final será presentado los primeros meses de 2023 y contará con el lanzamiento de una página web que recoge parte de la investigación de estas tres exposiciones.

Últimas noticias

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Prof. Poly Rodríguez representó a Depto. de Danza en Epicentro

La académica del Departamento de Danza fue parte del primer Encuentro de Universidades y Escuelas Profesionales de Danza Contemporánea organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que se realizó en marzo de este año. Poly Rodríguez participó, además, en un encuentro en Alemania en junio recién pasado y, posteriormente, en el coloquio Cuerpo, Materialidad y Movimiento que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.