Una gran piedra irrumpe en el frontis del Museo Nacional de Bellas Artes

Una gran piedra irrumpe en el frontis del MNBA

Una piedra apareció la madrugada del 14 de noviembre y se emplaza exactamente en el mismo lugar de la escultura “Unidos en la gloria y en la muerte” de Rebeca Matte. 

La enorme estructura hace desaparecer esta clásica obra, que fuera donada al MNBA en 1930, un año después de la muerte de la escultora chilena. Además ejerce una interrupción del paisaje cotidiano habitual en ese concurrido barrio santiaguino.

Esta piedra tiene una inscripción que recuerda a elementos iconográficos del pueblo selknam y llegó a la capital tras un viaje desde Isla Negra, trayecto que fue escoltado por Carabineros de Chile.

¿Cómo y por qué surge esta idea de colocar una enorme piedra en el mismo sitio donde se encuentra la escultura de Rebeca Matte?

Fue un largo proceso, de cuatro años o más. Era una imagen que me rondaba de modo obsesivo, y me parecía alucinante que se tratara de una piedra, algo tan común, que sepultara el cotidiano, que se erigiera como protagonista por unos días. 

Me asombraba con esa imagen sólo con imaginarla, pensaba en que habría dicho yo si la hubiese visto cuando era niño. Y sobre ello, mi amigo Jaime León, hoy me recordó la preciosa observación de Miguel Ángel, quien al ver el enorme bloque de mármol que le serviría para esculpir el David dijo: “La escultura está lista en el interior, solo hay que sacar el mármol que le sobra”.

¿Qué objetivos persigue esta intervención?

El arte es eso: un párele, una manera de hacer presente, visible, aquello que por el hábito de ha vuelto invisible. Y permite, de paso, que con ese gesto nos interroguemos cuánto es lo que resta para llegar hasta ese fondo profundo donde yacen las herramientas de sílex y los restos de fauna glaciar.

¿Cómo fue el proceso de construir la piedra?

Fue largo e intenso. Se construyó fuera de Santiago, en la localidad de Isla Negra, y estuvo a cargo de Daniel Yáñez, quien se afanó en la construcción durante casi siete meses. En el proceso fue clave la asistencia técnica de Luis Montes Becker, que constantemente intervino colaborando de manera generosa y determinante con su tremenda experiencia. Yo viajaba permanentemente hasta ese lugar del Litoral para observar con atención los avances de la obra.

¿Ha recibido críticas (buenas/malas) y qué análisis hace de las reacciones del medio artístico y de la gente en general?

Hasta ahora, luego de cuatro días que la piedra está emplazada allí, solo he escuchado comentarios de todo tipo, a favor y en contra (yo voy y me instalo a observar de incógnito, como un ciudadano cualquiera). Por lo general los adultos mayores son contrarios a la intervención y encuentran que es una falta de respeto, una vergüenza, una manera grosera de derrochar el dinero. La gente joven, en cambio, es más empática y entusiasta, se interesan más: se acercan, la tocan, se interrogan cosas, se sacan fotos.

“Palabras Mayores”  de Enrique Matthey, podrá ser visitada hasta principios de diciembre en el frontis del MNBA.

Últimas noticias

Parte de la Competencia Nacional:

Egresados estrenan documental sobre icónica canción de Sergio Ortega

“Himno” es el título de la película dirigida por Martín Farías y producida por Eileen Karmy, ambos egresados del Magíster en Musicología de nuestra universidad, que recorrió varios países para dar cuenta de la enorme expansión y la vigencia de la canción pasadas cinco décadas desde su creación y primer registro. La película se estrenará el próximo 8 de diciembre en el marco del Festival In Edit Chile.

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Los egresados del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Sebastián Robles y Rodrigo “Roco” Camiruaga, encabezan la exposición “[1906] Resiliencias en el Bajo Pisagua”, que desde el 9 de noviembre se presenta en la ciudad de Coyhaique, región de Aysén. La muestra se compone de una serie de linografías, que dan cuenta de la tragedia ocurrida en en esa localidad donde murieron 59 trabajadores.

Proyecto Fondart 2023

Prof. Rodrigo Bruna realiza investigación sobre la instalación

El proyecto “Antecedentes de la instalación (arte) en Chile: Estudio y puesta en valor de tres exposiciones realizadas en la Sala Universitaria, 1969-1971” busca proponer una primera aproximación genealógica de esta práctica a través del trabajo de los artistas Víctor Hugo Núñez, Francisco Brugnoli, Carlos Peters y Cristina Matta.

En su primera experiencia competitiva, el estudiante DMUS Juan Ahumada se quedó con el primer lugar del Concurso de Guitarra de la Universidad Autónoma de México. Además de una suma de dinero, el premio incluye la grabación de un vídeo, la composición de una obra dedicada a él y la realización de un concierto en un establecimiento educativo en 2024.

Tercera edición:

Estudiante DMUS gana concurso de la Universidad Autónoma de México

En su primera experiencia competitiva, Juan Ahumada, estudiante de interpretación musical en la especialidad de guitarra, se quedó con el primer lugar de un concurso interno de la casa de estudios mexicana. “Tocar en esa final me permitió experimentar una clase de nervios y de inquietud en el escenario que no conocía”, nos contó mientras preparaba su participación en un nuevo concurso en México, donde cursa un semestre de movilidad.