Foro de las Artes 2023

Prof. Rodrigo Bruna presenta mapping sonoro en Cementerio General

Prof. Rodrigo Bruna presenta mapping sonoro en Cementerio General

Pulvis et Umbra: Sepelio es una pieza site specific que busca activar la fachada principal del Cementerio General mediante un mapping sonoro nos invita a reflexionar sobre nuestra fragilidad y finita existencia.  La pieza contempla la proyección de un conjunto de fotografías en torno a este rito fúnebre, las cuales dialogan con la arquitectura activando la fachada del edificio. De forma paralela, diez performances serán los/las emisores de una pieza sonora disruptiva que se concibe para el espacio bajo las lógicas de un réquiem en formato random.  

Imagen cortesía prof. Rodrigo Bruna 

Este proyecto hace patente un pasado no resuelto, dónde ciertos cuerpos añoran un ritual que les fue negado. Proponer este diálogo hoy permite situar y pensar este tema bajo las lógicas de un presente contradictorio que invisibiliza la muerte y relativiza las atrocidades del pasado.

A través de esta pieza Rodrigo Bruna da continuidad a una serie de obras que desde la instalación y el video buscan reflexionar sobre el carácter social y estético del rito funerario. A partir de la apropiación de registros fotográficos, audiovisuales y sonoros el artista ha creado piezas que apelan al encuentro azaroso de registros, los cuales ponen de relieve la condición frágil y transitoria de la obra.

Junto a la exhibición de esta obra se organizó el conversatorio Reflexiones sobre lo fúnebre: ritos, espacios y simbolismos, instancia de dialogo orientada a pensar lo fúnebre desde los campos de la antropología, la sociología, la historia, la arquitectura y el arte. La actividad se realizará los días 25 y 26 de octubre en formato online y contempla la participación de académicos(as) e investigadores(as) locales y extranjeros, que serán convocados a pensar este problema desde una perspectiva interdisciplinar.

Estas dos actividades formarán parte de la novena edición del Foro de las Artes 2023, espacio de encuentro entre la comunidad artística universitaria y la ciudadanía, organizada por Dirección de Creación Artística, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, en conjunto con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Rodrigo Bruna es artista visual, investigador y académico. Doctor en Arte mención Artes Visuales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Historia del Arte, Universitat Autònoma de Barcelona. Magíster en Artes mención en Artes Visuales y Licenciado en Artes mención Artes Plásticas, Universidad de Chile. En el año 2001 obtiene una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico, para realizar estudios de postgrado en Bildende Kunst en la Kunstakademie Düsseldorf, junto a los profesores Daniel Buren y Gerhard Merz. Como artista visual ha exhibido su obra en la Documenta 15, Kassel,  Photographic Center Nykyaika, Tampere, Museo de Artes Visuales, Santiago, Museo de Arte Contemporáneo, Bogotá, Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Santiago, Museo de Arte Contemporáneo Niteroi, Río de Janeiro, Newhouse Center for Contemporary Art, New York, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Dumbo Art Festival, New York y Bienal Internacional de Artes Visuales, Santa Cruz. Actualmente es académico del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes, Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

Memoria habitada: el MAC permeado desde adentro

"Colección MAC: Memoria habitada" es una muestra que se podrá ver hasta el próximo 20 de julio en todo el primer piso de la sede Parque Forestal. Allí -por medio de una investigación desarrollada por su equipo editorial- se exploran, principalmente, los cambios en los enfoques de la enseñanza de las artes visuales en nuestro país. A 50 años de su llegada a Parque Forestal, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile propone un diálogo entre obras de su colección y la historia de la Escuela de Bellas Artes, institución que fue núcleo de la escena santiaguina durante la primera mitad del siglo XX, y huésped original del edificio.

Son cinco producciones:

Nuevos discos del Núcleo de Artes Sonoras se integran al sitio web

El Núcleo de Artes Sonoras (N_AS) del Departamento de Artes Visuales ha incorporado sus más recientes producciones discográficas al sitio web de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Estos discos reúnen trabajos colaborativos, conciertos acusmáticos, instalaciones y performances que expanden los cruces entre arte, sonido e investigación, consolidando una línea editorial sonora abierta y experimental dentro del espacio universitario.

"El proceso": una práctica colectiva del pensamiento visual

La muestra presentada en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales, reunió los resultados de un taller teórico-práctico impartido por el artista Ignacio Mora, en el marco de su participación en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. A través de una convocatoria pública difundida por redes sociales, participaron personas de distintas edades y niveles de experiencia, quienes abordaron la creación artística como una forma de pensamiento en constante construcción, en diálogo con referentes históricos y contemporáneos.

Paula Coñoepan y "Sembrar la Matriz": habitar el ají como cuerpo

La artista y profesora del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Paula Coñoepan, presenta en Galería Hifas la exposición "Sembrar la Matriz", una muestra que entrelaza cuerpo, territorio e identidad a partir del ají como materia simbólica. La exhibición se podrá visitar hasta el 27 de julio y contempla un conversatorio el 17 de julio en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Quinta Normal.