Recomendaciones de la Facultad de Artes

Recomendamos "külko mapuche", pieza del mes en el MAPA

Recomendamos "külko mapuche", pieza del mes en el MAPA

A través de una ínfima pero importante ventana hacia el patrimonio, la Colección MAPA destaca como su “pieza del mes” el cesto o külko mapuche, que precisamente coincide en este punto con el Día Nacional de los Pueblos Indígenas celebrado este 21 de junio. 

Como dato curioso, según el diccionario de Félix de Augusta (1860-1935), médico y estudiador de las costumbres de los mapuches, külko se define como “canastita hecha de kolkópiu, es decir, de la planta del copihue” y se caracteriza por ser un recipiente tejido circular, casi hemisférico. 

Respecto a su manejo, distintas fuentes hablan de su cualidad de transportar alimentos y otros bienes, aunque, también, en ocasiones puede ser empleado como cernidor para lavar alimentos. En ese sentido, los contextos de uso son descritos por investigadores en esta exhibición, donde es posible conocer más acerca de la vida cotidiana de las mujeres y comunidad mapuche, en sus tareas diarias y relación con los recursos naturales.  

Actualmente, la colección MAPA posee tres külko. Éste en particular perteneció a la colección que formó el comerciante vascofrancés Pedro Doyharcabal, avecindado en las cercanías de Cholchol, Región de la Araucanía, a partir de 1893. El acervo que logró reunir en vida fue comprado por la Universidad de Chile durante 1946, para destinarlo al patrimonio del Museo de Arte Popular Americano. Actualmente, la colección Doyharcabal alojada en el MAPA asciende a un número cercano a los 350 objetos, que comprende platería, líticos, alfarería, cestería, trabajo en madera y otras materialidades, agrupando las tipologías más representativas del mapuche rütran (o artes mapuche).

Külko se puede visitar en la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas, abierta al público de lunes a sábado de 11 a 19 horas en Avenida Grecia 3410.

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.