Agosto 2021

Departamento de Teatro lamenta la muerte de María Kluczynska

Departamento de Teatro lamenta la muerte de María Kluczynska

Nace en Perú y se nacionaliza chilena. Diseñadora de Vestuario, egresada de la Escuela de Bellas Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Escuela de Artes de la Plásticas de la Universidad de Chile. Se especializó en vestuario teatral y fue docente de la Universidad de Chile durante 26 años, en la que fue Coordinadora de la Carrera de Diseño Teatral por diez años. Se inició como diseñadora en el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica de Santiago, a cargo, entre otros, del vestuario -diseño y realización- de las obras “El Burlador de Sevilla”, “La Anunciación a María”, “La Loca de Chaillot”, “Pigmalión”. 

Sus aportes más destacados para el Teatro Nacional de la Universidad de Chile corresponden a “Don Juan Tenorio”, “La Gaviota”, “Las Mocedades del Cid”, “El Mercader de Venecia”, “Mama Rosa”.  Así, parte de su trabajo en el Teatro Nacional Chileno formó parte del proyecto "Fanor Velasco 22: Etapa 1" realizado en 2019, una publicación que recoge los resultados de este proyecto que busca relevar el patrimonio de la sastrería del TNCH, mediante, no sólo la recuperación y el mejoramiento del lugar, sino de la catalogación y restauración de los vestuarios. 

Por otro lado, también realizó diseños para el Ballet Nacional de la Universidad de Chile y para la ópera “Los Puritanos”, en el Teatro Municipal. Participó como creadora de vestuario, en doce espectáculos para clásicos universitarios del fútbol; en tres filmes (“Ayúdeme usted compadre” y “Vover”, de Germán Becker, 1968 y 1969); “La casa en que vivimos”, de Patricio Kaulen (1970). Diseñó la escenografía de “Otelo”, de Shakespeare, puesta en escena en el Auditorium de la Escuela Militar, en producción de Teatro Nacional de la Universidad de Chile (momentos en que la Facultad de Artes buscaba el traslado de sus conjuntos artísticos a una sala propia); entre otros montajes en distintos lugares.

 

 

 

Últimas noticias

Magíster en Artes Mediales 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

Postulaciones abiertas:

MAM 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

El programa interdisciplinario de la Facultad de Artes ofrece formación en creación, investigación y experimentación artística, con foco en medios contemporáneos y tecnologías integradas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025 y el inicio de clases comenzará en agosto de este año.

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.