Angela Cura y Andrés Maturana, artistas y profesores del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, participaron en la segunda versión del Diplomado en Estrategias Pedagógicas para la Vinculación con el Medio, una instancia formativa que les permitió profundizar en herramientas metodológicas y conceptuales para fortalecer sus prácticas docentes desde un enfoque crítico, situado y comprometido con el territorio.
Ambos docentes venían desarrollando su interés en experiencias pedagógicas que vinculan el arte con comunidades y contextos sociales diversos. Sin embargo, coinciden en que el diplomado les entregó un marco institucional y pedagógico claro para sostener, proyectar y sistematizar ese trabajo. En palabras de la profesora Angela Cura, “fue una oportunidad para revisar en profundidad cómo la Universidad está entendiendo y aplicando institucionalmente la Vinculación con el Medio, más allá de lo que ya veníamos haciendo por intuición o experiencia”.
Para Angela, quien ha desarrollado diversos proyectos en terreno, ingresó al diplomado motivada por su interés por la Extensión y Vinculación con el Medio (EyVM), práctica constante en su desarrollo profesional, tanto como artista visual y como académica. “Considero necesario e importante acceder a este tipo de formación otorgada por la Universidad de Chile. Me parece relevante entender y estar en conocimiento sobre la manera en que la institución está abordando estos conceptos en el marco de la Política de Extensión y Vinculación con el Medio (2020), el Modelo Educativo Institucional (2021), junto con el Plan de Desarrollo Institucional (2017-2026). Sin embargo, y más allá de entender que la comunidad universitaria debe estar alineada en torno a estas políticas, las que se extienden a procesos como los de la Acreditación Institucional, también es fundamental y relevante que en otra escala, como cuerpo académico, integremos estas prácticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje para que lxs estudiantes tengan experiencias de este tipo antes de egresar, y así vivenciar el significativo aporte que sus proyectos puedan tener en diversas comunidades y territorios”, afirma.
Por otra parte, el profesor Andrés Maturana encontró en el diplomado herramientas para desarrollar de forma sistemática un curso con carácter de vinculación con el territorio. En este sentido, dice el artista, “el Diplomado Estrategias Pedagógicas para la Vinculación con el Medio me resultó altamente pertinente, ya que se alinea con mi interés particular en el rescate de la memoria, el barrio, la vida cotidiana y los fragmentos de existencia que conforman nuestras experiencias individuales y colectivas. Considero que, como artistas y docentes, no estamos desvinculados de la sociedad en la que vivimos, al contrario, somos parte activa de ella y tenemos la responsabilidad de reflexionar sobre nuestro entorno”.
Poner en práctica
Una de las fortalezas destacadas del programa fue su estructura basada en la aplicación práctica. A través de distintos módulos del diplomado, las y los participantes pudieron elaborar propuestas concretas para poner en marcha en sus propios cursos. Como parte de este ejercicio, profesor Maturana se propuso crear el curso Memorias Gráficas - Relatos como signos vitales de una Comunidad, el cual tiene carácter de electivo y está pensado para realizarse en los ciclos formativos de tercero a cuarto año de la carrera de Artes Visuales, con una duración semestral. “Este curso tiene como objetivo que los estudiantes se adentren en la autogestión de trabajos artísticos colaborativos con comunidades, enfatizando la coproducción de obras de artes emanadas del sentido de necesidad de la comunidad. A través de la práctica de la narración gráfica y el relato visual, con el fin de capturar y analizar las memorias y relatos de una comunidad local. Utilizando la Investigación Acción Participativa (IAP), los estudiantes trabajarán directamente con los miembros de la comunidad para recolectar insumos, materialidades tangibles e intangibles para aplicar en sus procesos creativos con características sensibles, empáticas y dialogantes, como una manera de entender las memorias que configuran su identidad y los desafíos a los que se enfrentan los territorios estudiados”, destaca.
Además, el curso permitirá a los estudiantes conectar su práctica artística con un sentido de realidades, aplicando sus conocimientos de una forma situada, atentos a problemáticas y dolores de nuestra sociedad. Esto no solo mejoraría sus competencias técnicas y creativas, sino que también los capacita para actuar de manera consciente y efectiva en el contexto de su futuro rol de artista inserto en la sociedad, atento a las posibilidades de su quehacer puede entregar a la comunidad.
Por otra parte, para Angela “los módulos más interesantes fueron el 3, pues allí fueron expuestas las principales metodologías y técnicas para el abordaje del Aprendizaje Vinculado al Medio, y el 4, denominado: Evaluación en el Aprendizaje Vinculado al Medio. Ambos entregaron contenidos muy específicos, sin embargo el que abordó la evaluación, definitivamente sirve para llevarlo a la práctica de manera constante. Relacionado con este último, fue muy coherente que durante todo el diplomado, en términos de evaluación, en cada uno de los módulos se desplegó una diversidad de agentes evaluativos. Lo que se denomina Heteroevaluación (Evaluación 360°) es decir se aplicó desde la autoevaluación, co-evaluación (entre pares), además de la evaluación por parte de los docentes a cargo de cada unidad”.
Así, en el marco del curso Taller de Proyectos Colectivos, que se realiza durante este primer semestre para estudiantes de cuarto año de la carrera de Artes Visuales. “Para poder llevar a cabo esta propuesta me puse en contacto con Pablo Vergara, Encargado de Programación y Mediación de la Corporación Cultural de Recoleta, con quien fuimos definiendo los posibles alcances del curso, un cronograma y los vínculos que se podrían establecer con la comunidad y el contexto recoletano. Fue así que organizamos una propuesta para el Taller de Proyectos Colectivos, en la que ya están trabajando lxs estudiantes, quienes formaron cinco grupos que abordan temáticas o problemas como la memoria de la comuna desde la mirada de mujeres de diversas edades que la habitan, la migración y multiculturalidad, el territorio de La Chimba, trabajo con personas de la comunidad LGBTQI+ y el Cementerio General”, detalla.
El 28 de marzo, estudiantes del Taller de Proyectos Colectivos visitaron la Corporación Cultural de Recoleta, “reconociendo el contexto con el que se vincularán y en el que desarrollarán, durante este primer semestre, proyectos a los que se integrarán personas de la comunidad”, cuenta Angela. Iniciando así un proceso de creación colectiva en un contexto situado. Los resultados de estas experiencias serán exhibidas entre el 4 y 25 de julio en la Galería Quinta Bella que se ubica en el edificio de la Corporación.
“Por otro lado el 4 de abril nos recibieron en el Centro Patrimonial Recoleta Dominica, en el que se encuentran el Museo de Artes Decorativas, el Museo Histórico Dominico y la Biblioteca Patrimonial, luego nos desplazamos hacia el Cementerio General. En ambos lugares nos hicieron visitas guiadas que aportaron importante información que sirvió para que las propuestas grupales se fueran definiendo. Esta sesión terminó con la mayoría del grupo compartiendo comida palestina en el Barrio Patronato, otro lugar en el que se juegan cuestiones no sólo económicas, sino que también culturales, políticas y simbólicas, con la llegada, en distintas épocas, de migrantes palestinos, peruanos y coreanos, por nombrar algunos”, cuenta la artista.
El resto de las sesiones se han desarrollado, por una parte con retroalimentación de las propuestas con el grupo curso, y por otra, cada grupo por su parte ha ido avanzando en terreno con organizaciones y personas afines a sus propuestas, agrega Angela.
Los profesores valoran especialmente la dimensión colaborativa del diplomado. El diálogo con académicos y académicas de distintas facultades permitió reconocer que la Vinculación con el Medio es un eje transversal en la Universidad, que se manifiesta en múltiples formas según la disciplina. Además, el sistema de evaluación, que incluyó autoevaluación, coevaluación y evaluación docente, fomentó un aprendizaje profundo y participativo.
Desde una mirada institucional, el diplomado reafirma principios fundamentales del Modelo Educativo de la Universidad de Chile, como la formación integral, la ciudadanía activa y el compromiso con el entorno. Para Andrés y Angela, estas directrices se traducen en una práctica docente concreta, donde la creación artística se desarrolla en diálogo con la comunidad, promoviendo una educación crítica, sensible y transformadora. En ese sentido, la Vinculación con el Medio deja de ser un “complemento” de la formación artística, para convertirse en una dimensión constitutiva del proceso educativo. Tanto Angela como Andrés coinciden en que este enfoque debe consolidarse como parte estructural del perfil de egreso, especialmente en las carreras del arte, donde la relación con el contexto es inseparable de la práctica creativa.
Tanto el profesor Andrés como Angela, destacan que la Vinculación con el Medio no debe limitarse a la figura del o la docente. El protagonismo estudiantil fue central en las experiencias elaboradas, lo que también transforma la noción tradicional de enseñanza. Las y los estudiantes son capaces asumir roles de mediación, investigación y creación con autonomía, responsabilidad y sentido de propósito. Para la profesora, esta experiencia también reafirma una línea de trabajo que ha venido desarrollando desde hace años: una pedagogía del arte basada en el vínculo con lo comunitario, con lo político y con lo afectivo. “Los territorios no son sólo lugares geográficos, son también espacios emocionales y simbólicos que nos atraviesan”, comenta.
En el caso del trabajo con la Corporación Cultural de Recoleta, Angela destaca el valor de articular con una institución que comparte una visión transformadora de la cultura, abierta a la colaboración con la academia. Este tipo de alianzas potencia procesos de aprendizaje más complejos, donde los límites entre arte, educación y acción social se vuelven porosos. “Fue fundamental contar con una contraparte activa que no solo facilitó el acceso al territorio, sino que también nutrió el proceso con sus propios saberes y experiencias”, afirma. Para Andrés, la experiencia también consolidó su concepción de lo pedagógico como una práctica expandida. En sus palabras, “enseñar arte no es sólo transmitir técnicas o conceptos, sino generar experiencias colectivas de pensamiento, afecto y acción”. Esta visión, afirma, se fortaleció gracias al diálogo con colegas del diplomado, quienes compartieron metodologías inspiradoras desde sus propios campos disciplinares.
La sistematización de estas experiencias, que fue parte de los productos del diplomado, también abre la posibilidad de compartir buenas prácticas, publicar, e incluso generar redes interfacultades. Tanto Angela como Andrés proyectan seguir desarrollando sus líneas de trabajo y profundizando el diálogo entre arte, educación y territorio, con el convencimiento de que la docencia universitaria puede y debe ser una práctica situada, ética y comprometida con el presente, porque el arte, afirman, no sólo tiene lugar en el aula o en el museo: también en la calle, en el barrio y en la comunidad.
Sobre el diplomado
La Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM) y la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA) de la Universidad de Chile, abrieron las postulaciones a la comunidad académica y docente de la Universidad para la tercera versión del Diplomado en Estrategias Pedagógicas para la Vinculación con el Medio.
El objetivo de este programa es favorecer el desarrollo de procesos formativos en vinculación con el medio a partir de saberes teóricos y prácticos que permitan diseñar, implementar y evaluar experiencias de enseñanza y aprendizaje acorde con una docencia inspirada en el sello de la Universidad de Chile y el desafío de la transversalización de la extensión y la vinculación con el medio en el quehacer universitario.
El diplomado está dirigido a todos los y las académicos y docentes de pregrado de la Universidad de Chile. No se exigen conocimientos previos en la materia, sino, interés en desarrollar programas formativos que incluyan docencia vinculada al medio.
- Cantidad de horas: 136 horas (16 semanas)
- Período de clases: 11 de junio al 15 de octubre
- Horario: Miércoles de 18:30 a 20:30 horas
- Postulaciones: Hasta el 30 de mayo de 2025, a través del Formulario de Postulación Diplomado AVM, adjuntando una carta de respaldo de su jefatura directa.
Más información en: https://uchile.cl/diplomadoavm