Entre el 24 y el 31 de enero

Estudiantes de Actuación Teatral del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile irrumpieron el centro de Santiago con intervenciones callejeras

Estudiantes del Detuch realizan acciones performativas en Santiago

Entre el 24 y el 31 de enero los alumnos de cuarto año de la Licenciaturas en Artes con mención en Actuación Teatral realizaron tres acciones teatrales performativas dirigidas por el actor y director chileno, Ignacio Achurra, en la zona cero de Santiago, enfocándose en temáticas sociales y contingentes actuales. El montaje recibe el nombre de "El Arte no lucha". “Es importante destacar estas temáticas porque vivimos un momento crítico como país en donde nos jugamos parte importante de lo que será el futuro y la Universidad de Chile y particularmente su Facultad de Artes, tiene el deber de aportar a una discusión informada, compleja y con las herramientas propias de las diferentes disciplinas”, comenta Ignacio Achurra.

De esta manera, el rol del teatro en el actual contexto nacional, es muy importante para Ignacio Achurra: “Es una manera de pensar, de aproximarnos críticamente a la experiencia vital, al complejo juego social. Hoy es más imprescindible que nunca pensar en lo que como sociedad hemos hecho, observarlo críticamente e imaginar otras realidades posibles. Para eso el teatro es una herramienta aventajada, hermosa y está más vigente que nunca”.

En esta oportunidad los estudiantes se realizaron tres acciones teatrales performativas que están pensadas desde este contexto que vive actualmente nuestro país. Estas se dividen en: Rito, una acción que reflexiona y homenajea a los muertos que ha dejado el estallido social; Monumentos, que propone crear, a partir de la participación de los transeúntes, nuevos monumentos a conceptos generales; y Muros, una propuesta que busca cuestionar y repensar el lugar del arte, a partir de los rayados en los muros de la calle. Las acciones se realizaron dos veces al día en seis días distintos.

“Este fue un trabajo muy intenso. Partimos haciendo una revisión del teatro callejero en cuánto teatralidad: sus estilos predominantes, su historia y vinculación con el espacio público, sus principales exponentes en Chile y el mundo, etc. Luego hicimos un trabajo de taller de estilos, lenguajes y técnicas actorales y escénicas. Revisamos un metodología de guión para teatro físico y visual que nos permitió acercarnos a una serie de temáticas de interés del grupo, investigar y generar puntos de vista colectivos. Finalmente, y con diversas técnicas de improvisación y creación, fuimos dando de manera colectiva y colaborativa con las estructuras de las acciones performativas”, comparte el director.

El director trabajó con los egresados del Departamento de Teatro, Octavio Navarrete, en la asistencia de Dirección y Pablo de la Fuente, en el Diseño Teatral. Por otra parte, añade: “Este proceso ha sido fantástico y muy crecedor para mí. Hace tiempo que no hacía clases en la escuela en la que estudié y ha sido un gran reencuentro. Los estudiantes siguen conservando una inquietud, un deseo de cuestionar y experimentar que me genera mucho entusiasmo e inspiración”.

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.