A partir de su tesis doctoral

Dr. Pablo Kogan colabora en libro de alcance latinoamericano "Ruido, salud y bienestar"

Dr. Pablo Kogan colabora en libro "Ruido, salud y bienestar"

Apoyándose en su tesis doctoral, el doctor en Ciencias de la Ingeniería de la U. de Córdoba y docente del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes, prof. Pablo Kogan, participó en el libro Ruido, salud y bienestar. Visión, análisis y perspectivas en Latinoamérica, aportando al debate en torno al ambiente acústico renovador de la salud y la gestión de elementos sonoros en provecho de la calidad de vida de las personas.

Como parte del texto coordinado por la Universidad de Guadalajara y la Universidad de la República del Uruguay, el cual incluye 12 capítulos de especialistas de Latinoamérica, el prof. Kogan desarrolla el apartado denominado Beneficios para la Salud del Paisaje Sonoro en Áreas Verdes Urbanas, que está apoyado en su tesis doctoral Acústica Ambiental y el Paradigma del Paisaje Sonoro: Investigación exploratoria en áreas verdes y otros espacios urbanos, presentada en 2017 ante la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

En ese capítulo se distingue que dentro del paradigma del Paisaje Sonoro se concibe al sonido ambiental urbano como un recurso que puede repercutir en beneficios para la salud e incluso las políticas públicas, lo cual establece una distancia en relación con el paradigma de la Contaminación Acústica en donde el sonido de la ciudad es considerado como un contaminante físico.

La Acústica Ambiental clásicamente se avoca al estudio del ruido en la ciudad, su evaluación, mitigación y gestión en general. Este enfoque considera al ruido como un contaminante físico y procura su máxima reducción, sin embargo, esta visión encontró fuertes limitaciones a comienzos de este milenio debido a que los altísimos costos que implicaba su mitigación no se veían reflejados en los beneficios sociales y en salud pública que eran esperados”, explica el docente sobre esta visión de concebir el ruido.

La gestión del sonido

Si bien, son múltiples los efectos nocivos del ruido en salud, desde cambios fisiológicos sistémicos hasta otros efectos psicosociales negativos como alteraciones del sueño, caída del rendimiento en las tareas, interferencia en la comunicación, ansiedad, irritabilidad y cambios de humor; en algunos ámbitos específicos como las áreas verdes, el Paisaje Sonoro gestionado adecuadamente ofrece gran potencial para generar efectos beneficiosos sobre la población, de acuerdo a lo que desarrolla el Dr. Kogan.

“Hay paisajes sonoros que pueden facilitar, por ejemplo, el estudio, la distención, la contemplación o el diálogo. En particular, los paisajes sonoros dominados por sonidos naturales, como el viento moviendo los árboles, el agua o el canto de aves, pueden generar beneficios cognitivos y emocionales significativos. Entre los efectos positivos que el Paisaje Sonoro puede facilitar se encuentran: la tranquilidad, la concentración, la libre asociación y proyección de ideas, la planificación, el pensamiento estratégico, la toma de decisiones y el procesamiento de emociones”, explica el experto.

De lo anterior se desprende la oportunidad desde el ámbito de las políticas públicas para gestionar el Paisaje Sonoro en áreas verdes urbanas. “El principal desafío de las políticas públicas en la materia tanto en Chile como en el resto de Latinoamérica es la inclusión de criterios de acústica ambiental en la zonificación urbana, la planificación del espacio público, la ingeniería vial y el diseño de áreas verdes y de esparcimiento. En ese sentido, respecto al Paisaje Sonoro, la tendencia de vanguardia en países que cuentan con políticas públicas medioambientales y de urbanismo robustas es el Diseño del Paisaje Sonoro en áreas verdes urbanas y en espacios recreativos”, detalla el prof. Kogan, enfatizando en la importancia de que estos proyectos se articulen entre la administración pública, la academia y el sector privado en beneficio de la calidad de vida de la comunidad.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Hasta el 15 de septiembre:

Graduados/as del Magíster en Artes Visuales exponen en MAC

Como resultado visual del proceso de investigación y creación en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, los egresados/as de la cohorte 2021 y 2022 del programa de Magíster en Artes con mención en Artes Visuales presentaron la exposición “Aspectos del semblante”, en el marco del proceso de Actividad Formativa Equivalente (AFE). Dirigidos por la coordinadora, prof. Nury González, junto a la comisión académica, integrada por: Rodrigo Zúñiga, Rainer Krause, Jorge Cabieses-Valdés, Pablo Ferrer, Constanza Urrutia, Pablo Rivera, Sandra Molina y Adolfo Martínez, los estudiantes finalizaron sus estudios exitosamente con la exhibición de sus obras de título.

Parte del proyecto "Arte en tu Barrio":

Egresada participa en circuito de esculturas en Ñuñoa

"Feble" de Lorena Olivares, egresada del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, es parte del recorrido especial de instalaciones culturales públicas de la comuna de Ñuñoa. Es la tercera de tres esculturas e instalaciones que brindan una experiencia visual que estimula la reflexión, inspiración y la apreciación del entorno donde están ubicadas.