Ramón Griffero recibe la Distinguida Medalla Rectoral de la Universidad de Chile

Ramón Griffero recibe la Distinguida Medalla Rectoral de la UChile

“Recibir esta distinción de la Universidad de Chile, que en realidad es también de nuestros ciudadanos, en un momento donde las lágrimas de sangre en nuestro país ya no son una metáfora sino son una realidad provocada por gobernantes sin alma”, fueron las primeras palabras de Ramón Griffero al recibir la Medalla Rectoral en una ceremonia marcada por la contingencia nacional.

En la actividad se celebraron los 177 años de historia de la Casa de Bello y se reconoció a los Premios Nacionales vinculados a la Universidad y a los nuevos profesores y profesoras titulares de la institución. Esta Medalla Rectoral se le concede a todos los y las integrantes de la Universidad que hayan realizado acciones o servicios en favor de la Casa de Estudios o bien deben ser visitantes ilustres o personalidades importantes.

El también director del Teatro Nacional Chileno ha realizado distintos aportes al mundo de la cultura y las artes, siendo el concepto sobre la “Dramaturgia del espacio” uno de los más renombrados y conocidos en la escena teatral nacional e internacional.

Ramón Griffero ha desarrollado su carrera como dramaturgo, director y gestor cultural. Inició sus estudios de Sociología en la Universidad de Chile en 1971, pero tras el golpe militar, vivió su exilió en un principio en Londres, donde finalizó su carrera en la Universidad de Essex. Luego, en 1978 estudió en el Instituto Nacional del Cine en Bruselas y un año más tarde realizó sus ingresó al Centro de Estudios Teatrales de la Universidad de Lovaina, también en Bélgica. Dirigió y escribió varias obras, gestando su carrera teatral artística.

La resistencia cultural: uno de sus legados

En 1982 regresó a Chile y tras encontrarse con represión cultural, fundó la compañía Teatro Fin de Siglo y el centro cultural El Trolley, espacio ícono de la resistencia cultural en Chile durante la dictadura militar. Su trabajo artístico en este periodo generó una renovación fundamental tanto de la representación escénica, como de la escritura dramática nacional e iberoamericana. En definitiva, su trabajo es considerado por investigadores escénicos como una de las primeras manifestaciones del teatro post moderno.

Entre sus numerosas obras resaltan su trilogía: Historias de un galpón Abandonado (1984), Cinema- Utoppia (1985) y 99 - La Morgue (1986), primeros montajes de la escena nacional que abordaron temas como el exilio, la existencia de la tortura y de los detenidos desaparecidos, y las disidencias sexuales.

En el 2017 asumió como director del Teatro Nacional Chileno, y durante su gestión escribió y dirigió La iguana de Alessandra (2018) y ha potenciado la presencia artística y asistencia de público a la Sala Antonio Varas del teatro a través de la implementación del programa “Un teatro para todos”, el cual ha permitido a más de treinta mil espectadores un acercamiento gratuito al arte escénico.

En octubre de 2019 el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio le otorgó el Premio Nacional de las Artes de la Representación y Audiovisuales por su gran aporte y trabajo realizado en las artes escénicas del país.

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.