FCFM reflexionó sobre el modelo social plurinacional que propone el pueblo Mapuche

FCFM reflexionó sobre el modelo social plurinacional Mapuche

Al cumplirse el primer aniversario de la muerte del comunero Camilo Catrillanca Marín, fallecido el 14 de noviembre de 2018 tras recibir un disparo de Carabineros en La Araucanía, la comunidad de Beauchef fue convocada por el Centro de Estudiantes de Ingeniería (CEI), Ethics, el equipo de la Biblioteca Central y del Programa de Pueblos Indígenas de la FCFM, para reunirse a conmemorar este día y compartir pensamientos y emociones.

La presidenta del CEI, Consuelo Salas, estuvo presente la reunión con un sentido relato de sus recuerdos de infancia y sobrecogedoras experiencias en su familia.

Las académicas María Elena Lienqueo y Doris Sáez Hueichapan, quien es directora del Programa de Pueblos Indígenas de la FCFM, también se dirigieron a la comunidad para expresar su alegría por el interés de la comunidad y visibilizar los logros recientes en la instalación de este programa en la Facultad.

El vicedecano de la FCFM, James McPhee, se hizo parte de este simbólico acto de reunión y agradeció la convicción y compromiso de las y los beauchefianos que hicieron posible la existencia de este programa en la Facultad, permitiendo este tipo de encuentros relevantes para la valorización de nuestra diversidad y apreciar la inclusión, como una fortaleza.

Claudio Alvarado Lincopi: Pensar a nueva constitución como un pueblo latinoamericano

Los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar la charla del historiador Mapuche Claudio Alvarado Lincopi, quien expuso la "Realidad del Wallmapu", junto con un Nütram o conversatorio.

Luego de hacer una revisión de la historia, ofreciendo a la audiencia analogías cercanas de la cultura popular para mirar la realidad del pueblo Mapuche, de la significación del mestizaje, del simbolismo detrás del "roto chileno", y así otros escenarios cotidianos, el historiador Claudio Alvarado Lincopi, dialogó con los presentes para aclarar el modelo que se transfiere de las demandas Mapuche por un reconocimiento a su cultura y el derecho al uso y soberanía de decisiones sobre sus tierras o regiones que habitan.

En este sentido, el licenciado en Historia de la Academia de Humanismo Cristiano; estudiante de la Maestría en Historia y Memoria de la Universidad Nacional de la Plata; e integrante del Centro de Estudios e Investigación Comunidad de Historia Mapuche, enfatizó que el llamado que hace su pueblo es a la instalación de un sistema plurinacional, no de independencia y crear un Estado nuevo. Desarrollando el sentido práctico de una organización plurinacional, Claudio Alvarado instó a los presentes a mirar este momento que vive Chile como una circunstancia "magnífica para hacernos preguntas trascendentales de cómo queremos organizarnos". Llamó a dejar de mirar los modelos históricos y paradigmáticos de Europa como un sine qua non. Con ímpetu convocó a los presentes a "mirar esta oportunidad de discutir una nueva Constitución como una situación positiva para darnos el permiso de mirarnos como pueblo latinoamericano y que podemos definir un nuevo modelo a partir de las experiencias culturales de la diversidad de pueblos e historia cultural que tenemos".

La jornada culminó con un acto cultural de la compañía Teatro de la Nada, un espectáculo de teatro callejero que narra la historia de la “Pacificación de la Araucanía” a través de una serie de hechos ocurridos en diferentes tiempos de la historia del país. Un trabajo visual potente, con medias-máscaras y un coro estético, que busca acercar a las personas el conflicto latente en la Araucanía y la represión que ha vivido el pueblo Mapuche durante los últimos cien años.

Últimas noticias

Hasta el 19 de julio de 2025:

"Gonzalo Díaz antes de Gonzalo Díaz": lectura íntima desde la pintura

La exposición "Gonzalo Díaz pintor", que se presenta en el espacio de arte Il Posto, se propone una tarea reveladora: observar al artista antes de consolidarse como el gran referente del arte conceptual chileno. Bajo la curaduría de Amalia Cross, la muestra recorre obras poco conocidas que pertenecen a las colecciones de Il Posto y Nury González, y que permiten acceder a una etapa formativa, cargada de decisiones que más tarde estructurarán todo el pensamiento visual del artista y también académico del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Familia de Gloria Camiruaga oficializa donación de obras a MAC

La actividad contó con la participación de su hija, Rocío Ramos y de Pablo Stephens, yerno de la artista y uno de sus colaboradores más cercanos. Gracias a este donativo, el MAC se convierte en el primer museo en resguardar la totalidad de sus piezas audiovisuales, garantizando de manera permanente la preservación y difusión de su acervo.

Facultad de Artes impulsa capacitaciones en Arica y Parinacota

Una alianza entre la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Seremía de Cultura de Arica hace posible un programa de capacitación para artistas, gestores culturales y personas interesadas en la industria artística de la zona en temas de mediación, curaduría, industrias creativas y producción técnica, entre otros.

Magíster en Artes Mediales 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

Postulaciones abiertas:

MAM 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

El programa interdisciplinario de la Facultad de Artes ofrece formación en creación, investigación y experimentación artística, con foco en medios contemporáneos y tecnologías integradas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025 y el inicio de clases comenzará en agosto de este año.