La Universidad de Chile y el nuevo acuerdo social

Comunidad universitaria realizó primer encuentro triestamental de debate en Casa Central con cientos de participantes

Cientos de personas participaron de encuentro triestamental de debate

Cerca de las diez de la mañana y durante más de dos horas funcionarios, funcionarias, académicos, académicas y estudiantes de la Universidad de Chile, participaron del lanzamiento del primer encuentro triestamental convocado por el Comité de Coordinación Institucional del plantel, instancia que componen la Rectoría, el Senado y Consejo Universitario y el Consejo de Evaluación. Este encuentro reune a miembros de los tres estamentos universitarios, y está dedicado a temas de relevancia nacional e institucional.

El encuentro, liderado por el Rector Ennio Vivaldi, contó con la exposición de autoridades universitarias, representantes gremiales y estudiantiles del plantel, así como de diversas voces que sirvieron para contextualizar la discusión que se ha tomado las diversas unidades y espacios de la U. de Chile desde esta semana. Asimismo, hubo espacio para el diálogo entre los asistentes, quienes fueron planteando sus puntos de vista, ideas, y propuestas para un proceso de discusión profunda al interior del plantel.

Derechos humanos, Asamblea Constituyente, nuevo acuerdo social, inequidad, democracia, demandas feministas, educación pública, participación social y estatutos universitarios, fueron algunos de los temas que salieron al ruedo en la jornada.

"Pienso que gran parte de los problemas que enfrentamos hoy fue precisamente por el desprecio por la educación pública, una falsa idea y obnubilación por lo privado, por lo selectivo, por una falsa idea de una supuesta libertad de elegir, y una serie de conceptos que están profundamente equivocados y hoy así lo constatamos", afirmó el Rector Ennio Vivaldi en el Patio Domeyko de Casa Central, hasta donde llegó masivamente la comunidad universitaria.

Junto con agradecer la participación de los presentes, el Rector de la U. de Chile, los llamó a seguir debatiendo en sus espacios y en los próximos encuentros que se convocarán a nivel central en la Casa de Bello en torno a este nuevo acuerdo social que el país requiere. "Es central que reflexionemos sobre la responsabilidad que tenemos, no podemos fallar, y eso exige una reflexión muy seria y responsable", concluyó Vivaldi.

Felipe Hinojosa, vicepresidente del Senado, fue otro de quienes expusieron en el lanzamiento de los encuentros triestamentales. "Estos días el país ha experimentado un estallido social de una magnitud que no habíamos vivido en años. Con un atropello a los derechos humanos que como U. de Chile, condenamos. El descontento social ha demostrado en las calles que hay un Chile que se cansó de sentirse excluido y defraudado de una sociedad que dejó demasiada gente atrás (...) La Universidad de Chile, pública, pluralista y democrática debe aportar con una mirada pausada a la discusión de ideas, que permitan avanzar en las soluciones que el país necesita en estos momentos", afirmó.

Con la mirada puesta en los cambios, Myriam Barahona, presidenta de la Federación de Asociaciones de Funcionarios Universidad de Chile (FENAFUCH), señaló: "Hoy creemos que esta es una tremenda oportunidad tanto para el país como para la Universidad de Chile, por eso estamos aquí participando. Nuestra federación urge en que podamos discutir, pero también en que la Universidad pida una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva constitución política", expresó la dirigenta, quien además propuso avanzar en la democratización de la Universidad de Chile y en el cambio de sus estatutos que datan de la dictadura militar.

La profesora, Kemy Oyarzún, presidenta de la Asociación de Académicos de la Universidad de Chile (ACAUCH), fue enfática en la relevancia de la discusión que la Universidad está convocando e hizo un llamado a sostener la participación. "Estamos abiertos a que todas las verdades se toquen en los encuentros. Convocamos a las asambleas y cabildos. No abandonemos los encuentros presenciales que acompañen el proceso de discusión locales, porque de lo contrario vamos a sufrir lo que ha sufrido esta sociedad, que es una enorme fragmentación e incapacidad de escucharnos y dialogar", señaló.

En representación del Sindicato de Trabajadores a Honorarios de la U. de Chile, Claudio Montoya, puso sobre la mesa los temas que desde su organización han levantado en los últimos días. "Nosotros definimos que gran parte de las demandas que hoy se plantean implican repensar el Estado, su rol, su estructura; y en ese escenario, la Universidad de Chile tiene un papel de suma relevancia. No puede silenciar su voz. Nosotros pensamos que el camino es la Asamblea Constituyente. Y creemos que la Universidad de Chile debe demandarla", expresó. 

Finalmente, Emilia Schneider, presidenta de la FECh, destacó el importante gesto político que es que la Universidad abriese este camino de discusión triestamental en los distintos espacios y unidades académicas. "Una lección muy positiva que da la Universidad de Chile a la política es que hoy estemos repensando el país, repensando un nuevo acuerdo social, justamente de una manera abierta, democrática, pluralista y con todos los estamentos. Para no repetir los errores que nos llevaron a este estadillo social, es necesario que repensemos una forma de hacer política que incluya a los intereses sociales".

Tras estas primeras palabras, un panel compuesto por Sofía Donoso, académica del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales e investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES); Pablo Ruiz Tagle, decano de la Facultad de Derecho; Claudia Heiss, académica del Instituto de Asuntos Públicos (INAP); y el estudiante Gabriel González, senador universitario, hicieron un análisis del contexto actual y posibles formas de enfrentar esta crisis, desde sus respectivas disciplinas y miradas.

El próximo encuentro triestamental de debate está programado para el próximo lunes 4 de noviembre, y el tema a debatir serán los derechos humanos.

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.