71 Aniversario de la Escuela de Tecnología Mñedica

Celebran Día del Tecnólogo Médico

Celebran Día del Tecnólogo Médico
Aniv Tec Med
Profesoras, TM, Inés Pepper, Denisse Karl y Alejandra Espinoza
aniv tec med
La profesora Magaly Gonzalez recibe un reconocimiento de parte de las directoras del Departamento y de la Escuela de Tecnología Médica

La ceremonia fue presidida por la Prof. Inés Pepper, directora del Departamento de Tecnología Médica, por la Prof. Denisse Karl, directora de la Escuela de Tecnología Médica y por la Prof. Alejandra Espinosa, subdirectora del respectivo departamento. Además de celebrar el aniversario número 71, se efectuó un reconocimiento a la labor académica de la Prof. Magali Gonzalez, quien se acoge a retiro este año.

En su discurso, la profesora Pepper se refirió a los orígenes de la profesión  y su importancia en el equipo de salud. Tal es así, que el año 1948 la Junta Central de Beneficencia  y Asistencia Social creó la  “Escuela de Técnica y Administración Hospitalaria” incluyendo un curso para Técnicos Laborantes con especialidad en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre, Radiología y Física Médica y Anatomía Patológica con duración de 30 meses. Posteriormente se crearon las especialidades de Oftalmología el año 1956 y Otorrinolaringología en 1974. Destacó la instalación de la escuela formadora de estos profesionales en la Facultad de Medicina en 1960 y la aprobación de la Licenciatura en 1995.

Luego efectuó un análisis del impacto de la dictadura  sobre la Universidad en general y la Facultad en particular para finalizar refiriéndose a la incertidumbre que depara el futuro en cuanto a los problemas que sufre la sociedad por el modelo socioeconómico vigente y a cambios que acompañan al avance tecnológico con la aplicación de la informática, la robótica, la inteligencia artificial y otras tecnologías en la atención de salud. ¿Necesitamos instituciones que acríticamente desechen transformar el mundo en que viven? ¿Necesitamos profesionales tecnólogos médicos que sean reemplazados por máquinas y algoritmos o lo que necesitamos formar son profesionales que jamás podrán ser reemplazados por máquinas? preguntó la profesora Pepper.

Finalmente se refirió a los avances que ha experimentado el Departamento en las áreas de su competencia esto es, investigación, docencia y extensión. Al respecto, el departamento está inaugurando diversos laboratorios del área bioquímica y física, sus académicos han publicado numerosos trabajos, ha dictado cursos de postitulo y diplomados y  ha elaborado el PDI del departamento. En la  docencia de pregrado está abocado a la evolución curricular y proyecto de desarrollo de la unidad. En extensión, su énfasis ha estado en proyectos relacionados con discapacidad e inclusión.

Posteriormente se dirigió al público presente la representante del Centro de Estudiantes de Tecnología Médica Srta. Constanza Guajardo, quien se refirió a los problemas relacionados con la comisión que modifica el Código Sanitario en el que no hay representante de nuestra profesión y como este cambio los afecta.

Finalmente, el Prof. Antonio Estay hizo una reseña de la vasta trayectoria académica de la T.M. Magali Gonzalez agradeciendo su participación durante 42 años de labor en la Universidad de Chile, de los cuales 13 transcurrieron en la Escuela de Tecnología Médica. La  emotiva ceremonia finalizó con el himno de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

"Microgalería Las Encinas": arte, autogestión y comunidad

Nacida de una iniciativa estudiantil autogestionada en la Facultad de Artes de la U. de Chile, la "Microgalería Las Encinas" transforma un pasillo en desuso en un espacio expositivo activo y horizontal. Gestionada por estudiantes, promueve el acceso libre a la exhibición artística y el trabajo colectivo. Más que una galería, es un ejercicio político y comunitario de autogestión.

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.