Hasta el 6 de octubre

Relación entre arte, ciencia y tecnología: foco de dos nuevas instalaciones en Espacio Alta Tensión del MAC Parque Forestal

Dos nuevas instalaciones vinculan arte, ciencia y tecnología en el MAC

Hasta el próximo 6 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo estará presentando las exhibiciones "Hackeando Antártica", de Alejandra Pérez, y "Simbiosis Meditativa", de Jean-Danton Laffert, Karin Astudillo y Camilo Gouet. Ambas muestras, curadas por Alessandra Burotto, se exhiben en el marco del Espacio Alta Tensión. Impulsado por la Unidad Media MAC-Anilla, este eje apunta a extender en el museo el espacio dedicado a las artes mediales, los nuevos medios y los cruces disciplinares entre distintos campos creativos y del conocimiento.

"Hackeando Antártica" -de Alejandra Pérez- se basa en una investigación sobre la Antártica que se remonta a 2009, cuando la artista comenzó una exploración de este continente extremo a partir de distintos estudios y análisis de lo que ella llama “ecologías electromagnéticas”, haciendo énfasis en los fenómenos imperceptibles asociados al paisaje y especialmente al sonido. La muestra es una instalación de formas variadas que integra distintas piezas, entre ellas, algunas exhibidas recientemente con ocasión de su investigación doctoral en la Universidad de Westminster de Londres, y otras como "Cartografía sonora antártica", que reúne una serie de objetos tecnológicos y orgánicos que dan cuenta de estos nueve años de trabajo de campo.

Esta propuesta incluye documentación histórica sobre asentamientos minerales, paisaje sonoro, bordados conductivos, dibujos, fotografías, muestras de rocas y video. La instalación funciona como una retrospectiva que incluye los trabajos más recientes de una artista nacional clave en la escena de los nuevos medios y precursora de las relaciones entre arte y ciencia.

"Simbiosis Meditativa" -de Jean-Danton Laffert, Karin Astudillo y Camilo Gouet- es una instalación que presenta cuatro contenedores interconectados que evidencian la relación de interdependencia entre un organismo vivo y un sistema electrónico. Cada depósito alberga un conjunto de varias plantas de la especie Soleirolia soleirolii, una hierba muy abundante en nuestro país que ha demostrado gran versatilidad en ambientes cambiantes. Por medio de sensores de dióxido de carbono, radiación lumínica, temperatura y humedad, en cada contenedor se gatilla un flujo de datos que luego es procesado para la generación de distintos patrones fractales.

En la búsqueda de la luz y a lo largo del tiempo, la planta llegará a adaptarse a los fragmentos que se proyectan sobre su superficie, los que influyen dinámicamente en su proceso fotosintético, estimulando así la generación de nuevos datos. Un sistema activo en permanente retroalimentación que evidencia las distintas posibilidades de figuración de lo vivo, desde su red de relaciones.

En el marco de esta exhibición, durante agosto se realizaron tres sesiones de Laboratorio Abierto, en las que los creadores abordaron sus procesos de investigación y creación, antes de partir al Festival Ars Electrónica 2019 (Austria), donde la obra fue seleccionada con el montaje de un contenedor.

Ambas instalaciones pueden visitarse en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Parque Forestal, entre 11:00 y 19:00 horas, de martes a sábado, y entre 11:00 y 18:00 horas los domingos.

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.