En MAC Quinta Normal:

Académicos del Depto. de Danza participan en residencia artística

Académicos del Depto. de Danza participan en residencia artística

Inspirada en el texto Fasma, Ensayos sobre la aparición (1998) del historiador del arte francés Georges Didi-Huberman, FASMA, (Des) apariciones del cuerpo. Proyecto escénico/danza es una residencia de creación e investigación que busca transformar el espacio museal en un vivario. De esta manera, proyecciones, dispositivos interactivos, archivos audiovisuales, instalaciones sonoras y otras herramientas, son parte de las intervenciones que estará realizando el equipo interdisciplinar en el museo. En ese contexto, las metodologías y materiales elaborados en el proceso de investigación serán compartidas en distintas instancias, para culminar con la presentación de la obra escénica homónima.

En este ensayo, el autor reflexiona sobre los modos del aparecer a través de la figura del fasma, insecto que se mimetiza en el ecosistema en el que vive. Es muy difícil saber cómo es su rostro y sus órganos, por lo que tiende a fusionarse en ese espacio generando una nueva experiencia de la mirada y la corporalidad. A partir de ello, hemos iniciado un proceso de indagación interdisciplinar y un trabajo colectivo en el que cada uno pueda poseer un espacio enunciativo propio”, explicó el profesor Rolando Jara, quien es parte de los integrantes de esta residencia de investigación junto a la académica del Departamento de Danza, prof. Macarena Campbell. 

El proyecto, que se adjudicó el Fondart Convocatoria 2018, está conformado además por Eduardo Cerón, Ramiro Molina y Julio Escobar. FASMA es producido por Marcela Olate, y cuenta con la colaboración de la psicóloga transpersonal Ana María Pérez, Natalia Ramírez, Enrique Farías y Cristián Marambio.

El trabajo interdisciplinar se ha desarrollado a través de la pregunta por los modos de aparecer del cuerpo. Durante el proceso ya sea desde la danza, la visualidad, la luz, la dramaturgia y el sonido, hemos buscado un modo de relación propio en términos autorales vinculando técnicas poco tradicionales como la regresión a vidas pasadas y la respiración del yoga Kundalini. De este modo, poder encontrar ese lugar colectivo que nos permita estar en una búsqueda conjunta de lugares de trabajo”, sostuvo el académico sobre esta residencia que conjuga las artes visuales y la danza.

Asimismo, FASMA plantea una invitación a “cuestionar las posibilidades de experimentación de la corporalidad, el espacio y la mirada. Desde la noción occidental del arte escénico, el cuerpo se presenta asociado a la verticalidad, al retrato y a la imagen reconocible. Nosotros estamos repensando las formas de aparición que no respondan necesariamente a esa idea de la identificación. Sino más bien, a otros modos de aparecer nos permitan generar otras posibilidades de experiencia”, concluyó el profesor Jara. 

Prácticas y ensayos abiertos a la comunidad

En el marco de FASMA, (Des) apariciones del cuerpo. Proyecto escénico/danza, durante el mes de agosto se realizaron una serie de ensayos abiertos de la propuesta de danza. Desde el 27 de septiembre al 5 de octubre, de jueves a sábado a partir de las 18:30 horas, se llevarán a cabo prácticas de conexión –guiadas por especialistas y que incluye ejercicios como la regresión a vidas pasadas– y presentaciones de la obra. 

Estas instancias se llevarán a cabo en el Museo de Arte Contemporáneo sede Quinta Normal, ubicado en Matucana 464. La entrada es liberada y con previa inscripción en el correo proyectofasma@gmail.com.

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.