Airbus y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas firman memorándum de entendimiento

Airbus y la FCFM firman memorándum de entendimiento

Con la firma del director de Airbus Defence and Space en América Latina Christophe Roux y del decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Francisco Martínez, se llevó a cabo este memorándum el pasado 18 de julio.

Universidad de Chile: Nodo y difusor de datos

El acuerdo busca potenciar el rol de la Universidad de Chile como nodo y difusor nacional de datos e información geo espacial del programa europeo Copernicus, así como sus capacidades de desarrollo de aplicaciones y servicios de valor añadido derivados de información geo espacial. Esto será posible gracias al acceso a las plataformas OneAtlas, GeoStore y Sobloo de Airbus. Desde marzo de 2018, la FCFM es el repositorio de este programa de la Unión Europea para monitorear la Tierra, su medio ambiente y sus ecosistemas geo espaciales, brindando apoyo en la planificación de acciones ante las crisis, riesgos de seguridad y desastres naturales o causados por el ser humano.

Sobre la decisión de generar este acercamiento con la FCFM, Christophe Roux destacó que la idea de Airbus "es establecer una cooperación entre esta universidad, que tiene un nivel académico excelente, y nuestras ventajas en materia de experiencia en el sector espacial. Lo primordial es aclarar que es un ámbito de declaración de intenciones para desarrollar en conjunto temáticas que vengan a bien con el espíritu de Airbus, que es justamente establecer cooperación el sector industrial y académico, práctica que hemos hecho con muchos países”.

“Mirando a futuro pensamos que la Universidad de Chile es una puerta de entrada fundamental a nivel académico, en este país (…) La Universidad tiene un rango de expertise bastante importante en el ámbito de la tecnología y construcción de satélites (SUCHAI I, Plantsat, SUCHAI II y III), tal como en el ámbito de aplicaciones y de servicios”, agregó Roux.

Respecto a la experiencia y oportunidades que ofrece la FCFM, el director de Defensa y Espacio para América Latina de Airbus, sostuvo que el hecho de que el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad administre hoy proyecto Copernicus en Chile, “es un elemento fuerte, por supuesto, y nos ayuda mucho. Significa que esta universidad no está descubriendo el mundo espacial, por el contrario, que ya conoce las especificidades del sector espacial, que su nivel de conocimiento es bueno”. 

Tener constelaciones integradas, el próximo desafío

Por su parte, el decano de la FCFM Francisco Martínez destacó la importancia, en una realidad como la chilena, de trabajar con otras instituciones para desarrollarnos.

“La vinculación y cooperación en diferentes ámbitos es fundamental. Somos un país suficientemente pequeño como para no aprovechar las oportunidades de unirnos y trabajar en conjunto. Todo esfuerzo es necesario y debemos colaborar para derribar barreras del Estado o con la industria nacional, es una tarea que todavía tenemos que desarrollar más, está pendiente. Por el contrario, sí hemos avanzado con la industria internacional, que tiene más experiencia. Este memorándum de entendimiento con Airbus es un ejemplo, una empresa que se constituye a partir de la colaboración de varios países derrotando justamente barreras entre naciones. Tenemos que abrir esas barreras, construir solidaridad y trabajo conjunto porque el mundo satelital es muy amplio. Tenemos que convencernos de que necesitamos tener una política de país para el desarrollo. Estamos a tiempo. Creo que tenemos una gran oportunidad y la Facultad está empeñada en aportar al país en esa línea”, enfatizó el decano Martínez.

La autoridad académica visualizó ambiciosos proyectos que pueden desarrollarse en colaboración con Airbus, tales como “tener constelaciones integradas y participar con satélites propios. Ése es un gran desafío, un gran sueño: que seamos parte de una red de satélites que sin duda va a cubrir todo el planeta con miles de satélites (…) La cantidad de proyectos en los que podemos trabajar en conjunto es, tanto para Chile como para el resto de los países, una gran oportunidad para desarrollar temas relevantes como los desastres naturales, los deshielos, el cambio climático, la producción agrícola, la minería, la pesca, en fin, son temas donde hay mucho por hacer. La inteligencia artificial es un desafío apasionante, cosas que no nos imaginábamos que podíamos conocer, lo podemos descifrar a través de estas mega data que se obtienen con la exploración geoespacial y donde hay bastante expertise en Latinoamérica”, aseguró el decano de la FCFM.

Airbus, sistemas espaciales

Airbus es líder mundial en aeronáutica, espacio y servicios relacionados. En 2018, con una plantilla de alrededor de 134.000 empleados, generó unos ingresos de 64.000 millones de euros. Airbus ofrece la gama más completa de aviones de pasajeros. Airbus es asimismo líder europeo en la fabricación de aviones de repostaje, de combate, de transporte y para misiones, y además es una de las empresas espaciales líderes a nivel mundial. 

 

 

 

Últimas noticias

Afiche ”Del lienzo a la música… exploración de las posibilidades sonoras que provoca la obra de arte”

Participaron los destacados pintores chilenos Alex Chellew, Virginia Cordero y Marco Farías:

Prof. Milena Viertel dialoga entre la pintura y la música

El proceso creativo y resultado final será expuesto en tres instancias: para la comunidad escolar, el próximo 28 de mayo en la Escuela Básica La Victoria. Luego, abierto a todo público, el 29 de mayo en la Asociación de pintores y escultores de Chile, APECH, y el 30 de mayo en la Sala Zegers.

28 y 29 de mayo:

Coloquio de Pintura 2025: Encuentro y Reflexión

El Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará dos jornadas de conversación y pensamiento crítico sobre la enseñanza y los cruces contemporáneos de la pintura, con la participación de destacados artistas y docentes de reconocidas universidades nacionales.

Fondo Valentín Letelier

MAPA inaugura muestra de locería enmarcada en proyecto ganador de FVL

Este 23 de mayo fue inaugurada la muestra "Cromáticas de la tierra: Tradición y transformación en la locería metropolitana", en el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA), ubicado en la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas. Cuenta con piezas de cerámica metropolitana, y está centrada en cómo el uso y manejo del color en la locería, específicamente de Talagante y Peñaflor, constituye una manifestación de sistemas de conocimientos femeninos históricamente invisibilizados.

Hasta el 20 de junio de 2025:

"Broken": Reflexiones sobre la masculinidad frágil

Es el más reciente trabajo del artista y profesor Alexis Carreño, quien a través de la performance y la intervención de una chaqueta de sastre con azulejos rotos, tensiona los símbolos tradicionales del género. El peso, la rigidez y la vulnerabilidad se articulan en una potente metáfora visual sobre lo masculino. Una reflexión crítica desde el cuerpo, el objeto y la imagen.