Participaron los destacados pintores chilenos Alex Chellew, Virginia Cordero y Marco Farías:

Prof. Milena Viertel dialoga entre la pintura y la música

Prof. Milena Viertel dialoga entre la pintura y la música

El proceso creativo y resultado final será expuesto en tres instancias: para la comunidad escolar, el próximo 28 de mayo en la Escuela Básica La Victoria. Luego, abierto a todo público, el 29 de mayo en la Asociación de pintores y escultores de Chile, APECH, y el 30 de mayo en la Sala Zegers.Un diálogo en torno a los elementos técnicos, composicionales y estéticos de la obra de 3 pintores chilenos, para indagar de qué manera se expresan a través de la música, es parte del proyecto "Del lienzo a la música… exploración de las posibilidades sonoras que provoca la obra de arte”, uno de los proyectos ganadores de la convocatoria 2024 del Concurso Proyectos de Creación e Investigación de la Facultad de Artes.

Realizado por la músico y creadora, académica del Departamento de Música y Máster en investigación en musicología de la Universidad Autónoma de Barcelona, Milena Viertel, el trabajo contó con la participación de los destacados pintores chilenos Alex Chellew, Magíster en Artes Plásticas de la Universidad de París VIII, Presidente de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH) y Director de la Unión Nacional de Artistas (UNA), con su obra “Con tu muerte crecí”; Virginia Cordero, Licenciada en Artes Plásticas, con mención pintura de la Universidad de Chile, Vicepresidenta de la Asociación Internacional de artistas plásticos AIAP/ RELAC (Comité Regional Latinoamérica y El Caribe) UNESCO, con su obra “Manos de Violeta”; y Marco Farías, Licenciado en artes con mención pintura de la Universidad de Chile y Vicepresidente de APECH, con su obra “Solitario”.

La prof. Viertel propició un ejercicio de intertextualidad que dialogó entre el proceso creativo musical y el proceso creativo de los tres pintores. La práctica determinó que detrás de cada pintura había un relato implícito, “detrás del lienzo”, muy personal y vivencial en los artistas visuales. Conclusión que, posteriormente, la académica rescató y plasmó en una producción musical, que incorporó, en su ejecución instrumental, su propia voz y sonidos de teclados eléctricos. Además, contó con la compañía de Felipe Chacón en bajo eléctrico fretless e Iván Lorenzo en batería.

Este resultado, incorporó la participación del poeta chileno Emilio Neira, Socio de la Sociedad de Escritores de Chile, miembro del Grupo Fuego de la Poesía de Santiago, fundador de la Cofradía Hermética Les Enfans Terribles de Valparaíso, Presidente de la Corporación Cultural LET y gestor de las ”24 horas de poesía de Valparaíso”; quien tuvo la misión de crear poemas basados en los relatos de cada pintor, respecto del proceso de creación de su obra, así como en los relatos de Milena Viertel sobre sus sentimientos respecto de cada cuadro.

”Del lienzo a la música… exploración de las posibilidades sonoras que provoca la obra de arte” será presentado por Milena Vierte a la comunidad escolar el día 28 de mayo a las 11:30 hrs. en la Escuela Básica La Victoria. Posteriormente, la músico y creadora realizará dos instancias abiertas al público general y con entrada liberada: el 29 de mayo a las 19 hrs., en la Asociación de pintores y escultores de Chile, APECH, (Salvador Donoso 21, Providencia) y el 30 de mayo a las 19 hrs., en sala Isidora Zegers (Compañía 1264).

Últimas noticias

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

En su proceso de admisión 2026:

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

Con el apoyo de Decanato de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, este 2026 se abrirán dos becas completas y cuatro medias becas de arancel para financiar los estudios de la primera cohorte de los estudiantes del nuevo Doctorado en Creación Artística. Con el objetivo de ampliar esta convocatoria a los y las postulantes, el proceso de postulación al programa se extenderá hasta el próximo 15 de diciembre en la Escuela de Postgrado.

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.