Exposición colectiva:

Obra de Jesús Román forma parte de "BIENALSUR" en Argentina

Obra de Jesús Román forma parte de "BIENALSUR" en Argentina

BIENALSUR es la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur, que comenzó en 2015 con las reuniones Sur Global, plataforma de pensamiento para el arte y la cultura contemporáneos.

Organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) –universidad pública argentina-, BIENALSUR conecta en simultáneo al público de todo el mundo, a través de exposiciones que se realizan en diferentes museos, centros culturales, edificios y zonas emblemáticas del espacio público, y busca generar una red global de colaboración asociativa institucional, que elimine distancias y fronteras, y reivindique la singularidad en la diversidad.

Su primera edición se llevó a cabo en el 2017, donde más de 300 artistas y curadores participaron de propuestas artísticas en los cinco continentes. La segunda edición de BIENALSUR -de mayo a noviembre de 2019-, se expande en 112 sedes de 43 ciudades de 21 países.

Uno de los escenarios de la bienal durante este 2019, es la provincia de Tucuman, Argentina, donde a partir del 24 de mayo se despliegan numerosas exposiciones. Una de ellas es Entre senidos, que se lleva a cabo en el MUNT - Museo de la Universidad Nacional de Tucumán Juan B. Terán, y que reúne un grupo numerosos artistas que incursionan en prácticas colaterales a las artes visuales, articulando en forma poética intereses científicos e investigaciones metódicas, y que curada por Benedetta Casini (Italia), se plantea como una lectura al revés, una subversión de lenguajes y de soportes. 

Una de las expositoras de esa muestra es la profesora del DAV, Jesús Román que presenta parte de su obra Estéticas de la superficie, consistente en una carta que Gabriela Mistral le escribió a Inés Puyó en agradecimiento por un cuadro de flores que esta última le había regalado. Basándose en eso hecho, Jesús Román creó un lienzo de 1,50 x 7,00 metros en el que la carta completa es traducida a Braille, por medio de lentejuelas pegadas sobre PVC.

“Esta es una obra antigua que hice para la Galería CCU en el 2012 y decidí llevarla porque es una forma de posicionar parte de la historia y la cultura chilena a través de Gabriela Mistral, en una instancia internacional como es esta bienal. Es una obra a la que le tengo mucho cariño y funcionó muy bien en la exposición”, contó la artista visual.

Y tan bien fue que funcionó el trabajo de Román en Tucuman que la artistra contó que recibió criticas positivas por parte de Liliana Piñeiro, curadora general de la BIENALSUR. “Visualmente la obra es muy atractiva; genera ganas de verla y tocarla. Cuando se sabe que es un código que está encriptado genera más curiosidad el descubrir la obra y en esta oportunidad, me parece que fue un público muy receptivo desde lo sensible, un público mucho más permeable a dejarse afectar por algo más bien perceptual que mental”, agregó Román.

De esta forma la obra Estéticas de la Superficie de Jesús Román, se apegaba totalmente al eje curatorial de la exposición Entre Sentidos, que busca plantear cuestionamientos entorno a ¿Cómo sería una película para escuchar?, ¿Qué implicaría mirar una composición sonora?, ¿Cuál sería el aroma de un texto?.

La pérdida de la información 

“La obra que exhibo propone una lectura de la carta de Gabriela Mistral pensando principalmente en la perdida de información que se produce cada vez que existe una traducción. En este sentido, pienso en la siguiente secuencia de pasos en donde se produjo una traducción/interpretación: primero se encuentran las flores reales –como referencia- que pintó Puyó; segundo, la pintura de estas flores, que sería la primera traducción de eso real; después la carta de Mistral interpretando el cuadro de flores y luego, la representación con lentejuelas que yo hago de esta carta, lo que significa una nueva lectura. Entonces, en todos estos cambios de códigos de representación se genera una pérdida de información o de contenido”, explicó la profesora del DAV.

Así, la obra de Jesús Román representa la pérdida casi absoluta de un tipo de información, porque al ser hecha con lentejuelas el brillo que rebota de sus superficies las invisivilizan y para los no videntes también es una superficie encriptada, ya que no pueden descifrar el braille al no tener relieves que lo destaquen, por lo que no puede ser traducida por el tacto. 

En la exposición la artista chilena compartió el espacio con la artista argentina Cecilia Ivanchevich, que realizó un site especific con una pintura al muro. Ambas obras dialogan perfectamente según lo expresado por Jesús Román, “porque las dos son bastante sutiles, sintéticas y livianas visualmente”, detalló.

Finalmente, Jesús Román agradeció la oportunidad de participar en esta iniciativa aduciendo que “Ha sido una experiencia muy gratificante porque la recepción de la obra fue súper bonita y las personas fueron muy generosas de conversar y saber acerca de la obra, cosa que no me había pasado mucho en Chile. El interés que generó la obra fue muy estimulante para mí. Por otro lado, siempre es bueno salir del país sobre todo a una bienal tan importante como esta porque es un espacio muy profesional. Además, el montaje y la relación que se da con otros artistas lo vuelve una experiencia entretenida, donde se generan lazos. Definitivamente fue una instancia muy enriquecedora”. Concluyó Román.

Entre sentidos permanecerá en el MUNT hasta el 25 de agosto y en ella participan entre otros: Cristina Banfi (BRA), Cecilia Catalín (ARG), Camila Maya (COL), Ana Mance (ARG), Ana Maria Morillo (COL), Duygu Nazli Akova (TUR), Sebastián Tedesco (ARG), Bruno Mesz (ARG), Joaquín Aras (ARG) y Eugenia Calvo (ARG). 

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.