A las 19:30 horas, con entrada liberada:

Sala Agustín Siré exhibe muestra de estudiantes de Licenciatura en Danza

Sala Agustín Siré exhibe muestra de estudiantes de danza

Desde el 1 al 6 de julio, los/as estudiantes de segundo a quinto año de la Licenciatura en Artes mención Danza presentan los exámenes finales de creación e interpretación de este primer semestre en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes.

Acerca de este ciclo, la coordinadora de la línea de creación de pregado, prof. Daniela Marini, destacó que “para el Departamento de Danza este espacio de presentaciones constituye una instancia nuclear, es el momento en que el trabajo de intérpretes y creadoras emerge, se materializa. En este sentido, el trabajo creativo desarrollado durante el semestre culmina en este encuentro con el público, donde las y los estudiantes se presentan ante la mirada del espectador, ofreciendo una experiencia estética, artística y humana”.

Durante esta instancia, los/as estudiantes del Taller de Interpretación de la Licenciatura en Artes mención Danza presentan la propuesta El cuerpo que mancha de la destacada coreógrafa y académica del Departamento de Danza, prof. Paulina Mellado. Cabe destacar que esta obra, estrenada en 1992 y que en esta ocasión estará dirigida por la académica y directora del Departamento de Danza, prof. María Verónica Canales, es parte del programa Patrimonio Coreográfico del entonces Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), hoy Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El texto habla cómo el organismo muestra su interioridad a través de las secreciones. Sangre, sudor, semen y lágrimas, todas evacuaciones que despide el cuerpo para expresarse y que dejan una mancha como la tinta de esa escritura corporal”, sostiene la profesora Mellado sobre la propuesta, agregando que esta comprensión de los fluidos fue inspirada por el poeta chileno Ronald Kay, lo que influyó en el proceso de trabajar coreográficamente este fenómeno.

Por otra parte, la pieza Laberinto de las Meninas es interpretada por los/as estudiantes de la asignatura Práctica Autoral, dirigidos por la académica y destacada coreógrafa, prof. Nuri Gutés. Así también, los estudiantes Taller de Creación presentan Walking Closet bajo la dirección de la académica, prof. Luz Condeza y los estudiantes de la asignatura Laboratorio de Creación interpretan la propuesta Orígenes del movimiento del prof. Luis Corvalán.

Cierre de procesos

En este ciclo, la obra Por Decreto Natural dirigida por el prof. Mauro Barahona, marca el cierre del primer semestre para las estudiantes Camila Soto, Manuela Perea, Francisca Villalobos, Alondra Zúñiga, quienes culminan el Ciclo Especializado de Interpretación de la Licenciatura en Artes mención Danza.

Para el académico, estas instancias de formación “son muy necesarias para que las intérpretes puedan estar en las tablas. Que las estudiantes puedan terminar con una obra es muy relevante y es un gran ejercicio, considerando que en este caso ellas están graduándose y presentando un estreno como lo que ocurre en la vida real del artista”, señaló el profesor Barahona, quien fue invitado desde España a realizar una residencia coreográfica por dos años en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

El nivel que lograron las estudiantes y el grado de compromiso que tuvieron fue ejemplar. Como ellas están en un fin de proceso universitario, esta obra habla de un viaje hacia algo desconocido, de la última partida, de cómo se cierra una puerta y se abre la siguiente”, indicó el docente sobre esta propuesta que conjuga la ficción, la danza y las artes visuales, gracias al aporte del artista visual Pablo Fernández y Diego Valderrama en la composición musical.

Finalmente, la profesora Daniela Marini concluyó que “uno de los aspectos de presentar los trabajos es el darles visibilidad, pero hay también una serie de capas de aprendizaje que se despliegan en todo el proceso para llegar a estas presentaciones, que dan cuenta de las diversas prácticas corporales y las distintas metodologías para abordar el campo de la creación y la interpretación”.

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.