Correspondiente a la serie "Investigaciones" de Ediciones DAV:

El lenguaje y la poética del Grabado en libro de Francisco Sanfuentes

El lenguaje y la poética del Grabado en libro de Francisco Sanfuentes

Treinta años han pasado desde que el artista visual y académico del DAV, Francisco Sanfuente, se vinculó por primera vez con la docencia ligada al grabadocomo lenguaje, con toda la extensión que dicha técnica abarca. 

Coincidentemente, a principios del 2018 el Departamento de Artes Visuales abre la convocatoria para el Concurso de Creación en Investigación DAV2018, momento en que Sanfuentes decidió comenzar a ordenar sus notas y preocupaciones del presente junto a los recuerdos de hace ya muchos años, tomando en cuenta el pie forzado que el certamen le exigía.

“En algún momento me pareció necesario dejar un registro de al menos una parte de lo pensado, de lo encontrado explorando el mundo del grabado, tanto desde sus prácticas tradicionales como de sus desplazamientos y experimentaciones libres, motivadas siempre desde los principios conceptuales y poéticas que le constituyen”, indicó el artista.

Así surge la motivación por poner de manifiesto y dejar registro, al menos en una pequeña porción, de la experiencia afectiva del habitar el campo del grabado. “Se trata de una investigación, término que para mí en el campo del arte aún, y por suerte, está lleno de ambigüedades. Investigar, indagar, circundar, escudriñar, tantear, o simplemente el mero acto de escribir como modo de ponerse a pensar en algo, son para mí una suerte de sinónimos de conocer, y conocer algo siempre será un intento circunstancial frágil, respecto del objeto deseado, que siempre se nos escapa como totalidad”, expresó. 

Tomando en cuenta que para Francisco Sanfuentes la práctica artística en la universidad “no solo se trata de hacer, se trata de pensar en lo que se hace”, se aventuró nuevamente a expresar por medio de la escritura y así extender a otros y otras ese conocimiento. “Escribir es para mí una forma privilegiada del pensamiento”, asegura. 

De allí nace el libro Grabado/Poéticas y Desplazamientos, cuyas reflexiones se mueven desde experiencias de obras o procesos concretos, muchos de ellos fracasados o anónimos en la constitución del campo del arte, y no por ello menos reveladores respecto del sentido del lenguaje del grabado. “Muchos de los trabajos citados corresponden a estudiantes tanto de la Universidad de Chile como la Universidad ARCIS, pues muchas veces se trata de experimentaciones críticas donde lo que se busca es reflexionar el sentido y pertinencia respecto de las vidas y no la inscripción de obra en un campo”, señaló.

Una publicación que además se estructura desde una serie de conceptos que para su autor son esenciales en el grabado, como por ejemplo, el hacer de la impresión su significación más allá de la operación técnica. Asimismo el concepto de incisión, que designa los  haceres del grbado o la especulación libre en torno a los conceptos de matriz y edición. “Tanteos además en sus relaciones con el sonido, donde la palabra grabar es compartida, o las manifestaciones de la huella e inscripción en el espacio público, etc.”, detalló el académico

¿Por qué decidiste explicar el arte del Grabado a través de un libro?

Yo no pretendo explicar el grabado en todas sus dimensiones. Se trata de una visión personal respecto de sus modos de hacer; las poéticas que entraña y que cruzan subrepticiamente casi todos los aspectos de nuestra vida y paisaje. No se trata entonces de definir la disciplina, sino de intentar develar cómo al profundizar o divagar en el sentido y significación de muchas de sus operaciones o técnicas, nos permiten re significar el cotidiano de nuestras vidas, para al menos experimentar o poetizar, aún en su sentido más crudo y patético, el mundo que nos rodea.  

 

¿Consideras tú que el grabado es aquel arte o acción cuya esencia única y primordial es el lograr la manifestación de ese algo o esos algos a partir de una matriz?

El grabado para mí es algo muy simple. Se trata esencialmente de tres cosas: marca, huella o inscripción que deja una cosa o cuerpo en otro. Presencia de una ausencia, ya sea desde la matriz tradicional, laboriosamente elaborada por algún artesano, o artista sobre el papel como el rastro–memoria, que por alguna acción natural o intencionada ha quedado ahí, ensimismada y alejada de su origen.  También  es la incisión, hendidura, tajo, herida y cicatriz que deja alguien. O las circunstancias sobre las cosas y los cuerpos. Y todo esto abarca desde cualquier técnica tradicional, hasta la historia material que se acumula capa sobre capa en las cosas, haciéndolas parte del mundo. Finalmente quizás se trata de recalcar lo que llamamos editar,  repetir una palabra, un acorde reiterado, un sonido, una acción, un gesto, como una suerte de ritual que trasciende hacia quién sabe dónde,     su propia monotonía.

¿Es para ti el ritual de resignificar eso otro que nace desde esa matriz, lo que diferencia esencialmente al grabado de las otras prácticas u oficios artísticos?

El mundo es una trama de matrices que repiten copias casi idénticas de lo que sea. Matrices de comportamiento. Los objetos que pueblan nuestro cotidiano están matrizados desde un lugar que nos excede. La matriz, como dice Mario Soro, ya no es el útero, la matriz se encuentra en el Registro Civil e Identificación. Pensar el fenómeno de la edición, es pensar analógicamente en nuestra experiencia de habitar el mundo.

 

¿Es el hecho de la existencia de una riqueza o don especial inserto en esa cosa en la que fijaste la mirada y la tomaste para trabajarla (y resignificarla), lo que te llevó a optar por el grabado como forma de expresión? Me refiero a esa especie de carga que contienen las cosas que a uno le interesan.

Yo soy de origen pintor, pero no tardé mucho en darme cuenta que lo que observaba y reproducía eran las huellas e incisiones que eran la piel de las calles, y para mí las calles eran todo lo que me interesaba. Mientras estudiaba era bueno en las técnicas de grabado, aunque encontraba que era un mundo demasiado restringido. Sin embargo, pronto me di cuenta que cada cosa que hacía la repetía varias veces, como una forma de recalcar aquello que había descubierto, sin necesidad de tentar variaciones virtuosas o formales que para mí solo eran una desviación de lo esencial, y lo esencial se repite, como un simple acorde o pequeña secuencia de ellos que a medida que se  suceden en el tiempo, se potencian, se hace patente lo que entraña en sus intersticios.

Ahí se juntaron las cosas y me vi de pronto metido profundamente en este mundo del grabado, sin haberlo decidido conscientemente.   

El lanzamiento del libro Grabado/Poéticas y Desplazamientos de Francisco Sanfuentes tendrá lugar en el Museo de Arte Contemporáneo, MAC, Parque Forestal el martes 18 de junio a las 19:30 horas y será presentado por Rodrigo Zúñiga, académico del Departamento de Teoría de las Artes de la Universidad de Chile, además de Paulo Olivares, académico del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. La entrada es liberada y se le entregará un ejemplar a cada asistente.

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.