Desde marzo de 2019

Depto. de Sonido refuerza su cuerpo académico con incorporación por concurso público

Depto. de Sonido refuerza su cuerpo académico por concurso público

A partir de este año, el Departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile incorporó 5 nuevos académicos y académicas como resultado de un exigente proceso de selección, concretado a nivel de facultad, que inició con el llamado a concurso público en octubre de 2018.

Se trata de una importante contratación que pretende contribuir al fortalecimiento de la unidad académica en las áreas de investigación, creación artística, extensión y docencia, aportando al desafío de seguir formando los mejores profesionales para el país.

“Queremos ser precursores de calidad y mantener la trayectoria que tenemos desde hace años con un gran acento de la parte artística, situación que nos hace diferentes a cualquier carrera de Ingeniería en Sonido del país”, señala el director de la unidad académica, prof. Luis Núñez, en torno al desafío que apunta esta importante incorporación de profesionales con dominio en áreas como creación sonora, acústica musical y sonido para obras audiovisuales, entre otras.

En esa línea, y de la mano con el trabajo que se despliega para potenciar la formación no sólo en pregrado sino también en postgrado, el sub director de la unidad, prof. Javier Jaimovich, explica que “el Departamento de Sonido nace con un compromiso de tener una mirada interdisciplinar de la Sonología, integrando las artes, las ciencias y las tecnologías” por lo tanto los concursos se pensaron precisamente para poder equilibrar y balancear el claustro académico de cara a avanzar hacia los retos que tiene el departamento desde su creación como tal en 2017.

Concurso público

En el marco del concurso público, de acuerdo a lo establecido en las bases, los antecedentes curriculares de los candidatos debieron pasar tres etapas: la primera de admisibilidad, donde se constató que efectivamente cumplieran con todos los antecedentes y requisitos definidos en las bases; la segunda de revisión de los antecedentes del concurso curricular por parte de la comisión, que fue presidida por el decano y conformada por el director académico, el director de departamento correspondiente, más dos académicos de la Facultad integrantes de la Comisión de Concursos; y finalmente la etapa de oposición.

Carolina Espinoza es una de las nuevas académicas incorporadas al Departamento de Sonido, en la especialidad de física newtoniana y acústica musical, quien reconoce querer contribuir desde su campo de estudio, pero también generando instancias de motivación para que el segmento femenino se atreva a involucrarse con este tipo de carreras. “Tomando en cuenta que en Sonido entran pocas mujeres, creo que uno de los deberes que de alguna manera me autoimpuse, y que también es algo que se espera, es ayudar a generar actividades de extensión para incentivar a que más mujeres se interesen por la carrera de Ingeniería en Sonido, que se involucren un poco más en este tipo de profesiones que mundialmente tienen una baja inserción del sector”, señala la nueva académica contratada.

Tanto ésta como otras miradas llegan al Departamento de Sonido a fortalecer el trabajo académico y de innovación curricular, que este año –precisamente- coincide con los 50 años de la creación de la carrera de Sonido en la Universidad de Chile, actualmente Ingeniería en Sonido, y cuyo legado está directamente vinculado al legado de creación, investigación y diseño tecnológico en materia de experimentación musical de sus fundadores José Vicente Asuar y Juan Amenábar, siendo decana la destacada pianista Elisa Gayán.

Listado de los nuevos académicos del Depto. de Sonido

Departamento de Sonido



1 cargo de 44 hrs. (J.C.) para académico(a) carrera
docente con especialidad en artes musicales y/o sonoras
con uso de tecnologías aplicadas al piano y la composición.
Guillermo Rodolfo Eisner Sagués
1 cargo de 44 hrs. (J.C.) para académico(a) carrera
ordinaria con especialidad en composición musical y uso
de nuevos medios tecnológicos para la creación sonora.
Sean Sergio Moscoso Samilla
1 cargo de 22 hrs. (M.J.) para académico(a) carrera
ordinaria con especialidad en Física Newtoniana y Acústica Musical
Carolina Andrea Espinoza Oñate
1 cargo de 22 hrs. (M.J.) para académico(a) carrera
ordinaria con especialidad en Restauración, Patrimonio
y Conservación en el ámbito Sonoro y Audiovisual
Pablo Kogan Musso
1 cargo de 22 hrs. (M.J.) para académico(a) carrera docente
con especialidad en Sonido para Obras Audiovisuales.
Claudio Andrés Vargas Cornejo

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.