El pasado 24 de abril:

Facultad de Artes y Facultad de Arquitectura firmaron convenio de colaboración

Facultad de Artes y Facultad de Arquitectura firmaron convenio marco

Creo que esta es una gran oportunidad. Hoy la voluntad es generar espacios de convergencia en la Universidad de Chile, especialmente a través de un gran proyecto que es la creación de un nuevo Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y la habilitación de la Torre Villavicencio”, señaló el decano de la Facultad de Artes, prof. Luis Orlandini, dando inicio a la ceremonia de firma de convenio marco, que consolida la colaboración con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en el ámbito de la cultura y las artes.

“Esta es una iniciativa que puede darle un impulso importante a ambas facultades al interior de la Universidad como un punto de confluencia”, añadió el prof. Orlandini, destacando que este convenio viene a formalizar una relación que se venía dando de forma espontánea debido a las prácticas disciplinarias comunes al interior de la Universidad, como la creación artística.

Por su parte, el decano de la Facultad de Arquitectura, prof. Manuel Amaya, agradeció esta instancia para estrechar lazos con la Facultad de Artes y sostuvo que “siempre arquitectura está relacionada con todo lo que significan las artes. Por lo tanto, el que se genere una fusión en este tipo de convenios con la Facultad, creo que es prioritario en todo sentido”, indicó agregando que, respecto al proyecto en la Torre Villavicencio, se espera que se transforme en un espacio que tenga un rol cultural y de esta manera, lograr que el museo encuentre un mejor posicionamiento.

El acto contó con la presencia del director académico y de Relaciones Internacionales de la Facultad de Arquitectura, prof. Daniel Opazo. Además, del director académico de la Facultad de Artes, prof. Paulo Olivares, la directora de Planificación y Proyectos, sra. María Inés Valdivia y la directora de Extensión y Comunicaciones, prof. María de los Ángeles Cornejos.


Desafíos y proyecciones

Son múltiples las acciones de vínculo que contempla este convenio de colaboración, desde el ámbito de intercambio disciplinar, la formación, asistencia técnica y muestras artísticas, entre otras. “Un ámbito de colaboración que permite incorporar, por ejemplo, es el intercambio de trabajo en relación a las prácticas profesionales de los estudiantes de la Facultad de Arquitectura en Artes. Es muy importante poder contar con profesionales con las competencias técnicas y excelencia de FAU. Debido al gran número de edificios patrimoniales que tiene la Facultad de Artes y la necesidad de mejorar sus actuales condiciones de infraestructura y habitabilidad”, explicó María Inés Valdivia.

En esa línea, el decano Manuel Amaya comentó que “queremos que la Facultad de Artes pueda participar en actividades culturales, como llevar a algunos artistas para que puedan generar una mayor cohesión y entendimiento en términos culturales con la Facultad de Arquitectura. Esto va a beneficiar a ambas facultades y creo que es fundamental que se siga potenciando”. 

Para la directora de Planificación y Proyectos de la Facultad de Artes, “consolidar el trabajo colaborativo entre facultades no solo se emplaza como una acción relevante para afianzar el cumplimiento de nuestro Plan de Desarrollo Institucional como Universidad de Chile, sino que además constituye una oportunidad de vincularnos, entendernos como una sola casa y apoyarnos mutuamente desde nuestros saberes”, concluyó. 

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.