Durante abril

Obra "Resonar" se reestrena en Sala Agustín Siré en el mes de la danza

Obra "Resonar" se reestrena en Sala Agustín Siré en el mes de la danza

Entre el 24 y el 27 de abril se presenta en la Sala Agustín Siré Resonar, obra que forma parte de la Temporada 2019. El proyecto está dirigido por los académicos de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Camilo Rossel y Francisca Morand, y cuenta con la participación de Katherine Leyton, Francisco Campos, Josefina Cerda, Rodrigo Costa y Rayen Morales. Resonar, un proyecto de investigación y creación que, mediante la danza y la exploración sonora, busca posibilidades de resonancia a través de la transposición, traducción y el juego que establece el cuerpo en relación a un objeto sonoro.

“Creo que es un obra que puede resultar muy atractiva. Es una obra sencilla, y poco pretenciosa en términos escénicos, por lo que entonces creo que se deja gozar sonoramente y visualmente. Yo creo que eso para la gente que le interesa y le gusta la danza y el teatro, es una obra que puede resultar muy atractiva", recalca el académico Camilo Rossel.

La obra responde constantemente a la pregunta sobre la ejecución y el medio para la vibración e invita a comprender el fenómeno físico-mecánico de la resonancia en el movimiento y desplazamiento de ésta sobre los cuerpos y el espacio. Aquello que se repite, amplía, recuerda, viaja por nosotros y llamamos memoria, es también parte de la noción de resonancia trabajada; imaginarios que surgen desde la textura del sonido, subjetividades a partir de un impulso vibracional que desplaza a los intérpretes por diversos paisajes, potenciando la noción de Resonar como aquello que se vuelve a movilizar.

“Es interdisciplinar dado que confluye un proyecto de investigación que tiene al cuerpo como base, si bien eso se manifiesta más en el específicamente ámbito kinetico asociado a la danza. De todas maneras el problema es de un trabajo interdisciplinar. Hay un cruce entre el desarrollo del cuerpo, el sonido y evidentemente entre la música.En ese sentido sin duda funcionó el problema interdisciplinar y también el equipo, somos todos de diferentes áreas”.

Con respecto ante el porqué el cruce de estas disciplinas, el académico Camilo Rossel comenta: “personalmente a mi me cuesta distinguir en el ámbito de lo escénico ciertos márgenes disciplinares. En ese sentido para mí el trabajo escénico involucra un trabajo efectivamente de acción frente a otro. Me cuesta pensar una desvinculación de las disciplinas. Efectivamente, cuando estás en escena estás produciendo una acción, un sonido, planteando un problema, sea miméticamente o no, en ese sentido todos los elementos con los que trabajamos en Resonar de alguna manera son imposibles de separar”.

La obra se presentará en la Sala Agustín Siré  a las 20:00hrs., la entrada tiene un valor de $2.000 pesos y se puede comprar el mismo día de la función en boletería.

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.