Este 27 de marzo

Departamento de Teatro presenta Cuadernillo de Mediación Pedagógica

El día miércoles 27 de marzo a las 19:00 horas, en el zócalo del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile (DETUCH) se presentará el Cuadernillo de Mediación Pedagógica “Las Tres Hermanas – Antón Chéjov”. Dicha publicación es parte del impulso del DETUCH por vincular la creación artística a la reflexión teórica sobre el proceso creativo, en vistas de reforzar la vinculación del teatro con el medio social.

El cuadernillo nace a partir de la puesta en escena de la obra “Las Tres Hermanas” de Antón Chéjov, que realizaron estudiantes de segundo año del DETUCH a fines de 2018, como parte de la asignatura Taller Integrado II. La obra estuvo bajo la dirección artística de Heidrun Breier, y contó con la guía de diseño de la profesora Ana Campusano. Esta publicación está editada por Héctor Ponce de la Fuente (Académico del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile y Encargado del Área de Investigación de éste) y por Catalina Villanueva (Investigadora y Pedagoga Teatral, Especialista en Educación Dramática). Además, el libro contiene textos reflexivos de estudiantes que participaron del proceso creativo (tanto de la Carrera de Diseño como de Actuación Teatral), y una secuencia didáctica de educación dramática relacionada a la obra.

Este libro, entonces, evidencia el viaje creativo vivido por los y las estudiantes y cómo sus propuestas escénicas estuvieron fundadas en reflexiones colectivas generadas en su esfuerzo por llevar el texto dramático de la página al escenario. "Los estudiantes trabajaron sobre la base de bitácoras o registros. Nuestra propuesta quiso rescatar el tejido autoral de las propuestas, ya sea de escenificación como de visualidad. En estos registros -algunos de los cuales devienen en verdaderos ensayos- actúa la memoria y la capacidad reflexiva o interpretativa de los practicantes de este Taller. En algunos casos, el trabajo fue grupal. En definitiva, es un libro polifónico, muy coherente en su estructura y pertinente para el trabajo de mediación pedagógica que deberíamos realizar, durante este año, con algunas comunidades escolares específicas. Lo que viene ahora es muy desafiante: trabajar con docentes y estudiantes de liceos de Santiago (y si es posible, también de regiones)", recalca el prof.  y editor del libro, Héctor Ponce.

Con respecto al trabajo de estra publicación "es muy relevante que los estudiantes participen, junto a profesores e investigadores, de este tipo de instancias de reflexión. El trabajo de escritura es una excelente oportunidad para quienes desean expresar ideas, argumentar, interpretar fenómenos discursivos y escénicos. Es la tercera vez, en mi caso, que participo como co-autor junto a estudiantes del Departamento; aunque las veces anteriores quienes escribieron eran egresados o titulados del Departamento. Es muy gratificante poder compartir este espacio de autoría con ellas/ellos" recalca el académico Héctor Ponce.

Últimas noticias

Profesora Fernanda Vera expone en importante coloquio de la Universidad de California.

Women at de piano (1848-1970):

Prof. Fernanda Vera expone en importante coloquio en Estados Unidos

La actividad reunió a casi noventa participantes, entre ellos la musicóloga del Departamento de Música (DMUS), que presentó una ponencia sobre María Luisa Sepúlveda desde la construcción de género, enfatizando en las consecuencias que debió enfrentar por desafiar la norma imperante y ser pionera en espacios entonces fuertemente masculinizados como eran los concursos de composición, la docencia universitaria y la dirección de orquesta.

Universidad de Chile Podcast

José Vicente Asuar: El padre de la música electroacústica en Chile

Este ingeniero y compositor tuvo una importante colaboración con la Facultad de Artes de la Universidad de Chile durante los años 60' y se le reconoce como uno de los fundadores de la carrera de Ingeniería en Sonido. A seis años de su fallecimiento, revisamos los principales logros que lo volvieron pionero y uno de los más grandes exponentes de la música electrónica de nuestro país.

Eleonora Coloma, coordinadora de los programas de Magister y Postítulo en Composición Musical U. de Chile

Eleonora Coloma, coordinadora del Magister y del Postítulo en Composición Musical U. de Chile

“La idea es abrir la composición musical y mostrar más alternativas”

A propósito de la finalización del tercer llamado para postular a los programas de postgrado, postítulo y educación continua de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, conversamos con la coordinadora del Magister y del Postítulo en Composición Musical, Eleonora Coloma, para conocer las características y contenidos de ambos programas de estudios.

Compartir:
https://uchile.cl/a152190
Copiar