Profesor del Módulo Escultura Expandida:

Pablo Rivera: "Hoy la escultura no es propiamente el objeto en sí"

Pablo Rivera: "Hoy la escultura no es propiamente el objeto en sí"

Un nuevo módulo del Curso de Extensión en Artes Visuales, comenzará este sábado 10 de noviembre en el Museo de Arte Contemporáneo, MAC. Encabezado por el artista visual Pablo Rivera, Escultura Expandida es un curso que entrega al estudiante los elementos para configurar la reconstrucción de una historia posible en base a tres aristas: la atenuación de la escultura como disciplina específica en la escena contemporánea; su reemplazo por el ejercicio de operaciones escultóricas y su integración en un campo contemporáneo transdisciplinar.

Escultura Expandida aborda la evolución del concepto de escultura y su práctica desde el inicio del movimiento moderno hasta la contemporaneidad. Se interroga acerca de las causas y programas que condujeron a los cambios que sucedieron”, explicó el profesor Rivera.

A diferencia de lo expuesto en el módulo que se realizó con anterioridad, Escultura Contemporánea, en el que Luis Montes Rojas abordaba la historia y escena de la escultura a nivel local, este curso expone la historia y desarrollo de la Escultura, pero centrándose en las escenas europeas y norteamericanas.

“Abordaremos la relación de la escultura con sus ansias de autonomía; la construcción del lenguaje; la aparición del objeto en el escenario y con ello de la realidad como antídoto. Por último, repasaremos las practicas contemporáneas que hacen énfasis en los procesos, operaciones y desplazamientos”, puntualizó.

De allí que referentes como Rodin en adelante, pasando por Brâncuși, Tatlin, Duchamp, Caro, el Minimal Art, Serra, el Land Art, Matta-Clark, Cragg, Koons, Hirst, Delvoye, Starling, etc., sean los seleccionados por el académico del DAV para dar cuenta de esa historia y desarrollo escultórico. “Es un amplio rango de artistas que nos servirán para entender procesos importantes del desarrollo del lenguaje, algunos están allí porque la historia los ha colocado, otros porque los he metido a la fuerza para explicar algunas ideas”, señaló.

En cuanto a la importancia que tiene este módulo para la formación de los estudiantes, Pablo Rivera puntualizó: “Me parece relevante comprender que hoy la escultura no es propiamente el objeto en sí, sino todas las operaciones y procesos que han contribuido a la aparición (y muchas veces desaparición) de aquello que insistimos en llamar escultura”.

Asimismo, el artista visual finalizó afirmando que “la escultura es muchas cosas distintas en la actualidad, aún existe la escultura como objeto propiamente tal, pero al unísono tenemos también las operaciones escultóricas y sus procesos de desplazamiento y reconstrucción de la realidad. En términos de mercado, la escultura como objeto está muy presente con obras como la de Jeff Koons, mientras que en términos de operaciones se han realizado obras muy importantes como el Campo de Pararrayos de Walter de María. Creo que todo aquello que llamamos escultura goza de excelente salud en la actualidad”.

El módulo Escultura Expandida de Pablo Rivera contempla abordar en su inicio este sábado, en retrospectiva, momentos, obras y artistas que contribuyeron a la construcción del ideal moderno, esto es, el de la autonomía de la disciplina desde la perspectiva del desarrollo del lenguaje de la escultura, partiendo por Rodin y concluyendo en el Arte Minimal y Post-Minimal.

Últimas noticias

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Prof. Poly Rodríguez representó a Depto. de Danza en Epicentro

La académica del Departamento de Danza fue parte del primer Encuentro de Universidades y Escuelas Profesionales de Danza Contemporánea organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que se realizó en marzo de este año. Poly Rodríguez participó, además, en un encuentro en Alemania en junio recién pasado y, posteriormente, en el coloquio Cuerpo, Materialidad y Movimiento que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.