FOUCh encabeza Semana de la Salud de la Encía

FOUCh encabeza Semana de la Salud de la Encía

Sumándose a la Campaña Mundial por el cuidado de la encía, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y la Sociedad de Periodoncia de Chile desarrollarán de manera inédita, entre el 5 y el 12 de mayo de 2018,la Semana de la Salud de la Encía.

El hito tiene un amplio despliegue en RR.SS a través de la Campaña #yocuidomisencías en donde se promoverán contenidos tales como Datos epidemiológicos de prevalencia de enfermedad periodontal; beneficios del cuidado de las encías en relación a la salud general; salud periodontal y embarazadas; tabaco y su relación con la enfermedad periodontal; educación y prevención para el cuidado de la salud oral; y autoexamen.

Prevenir es la clave en esta semana

La Dra. Johana Contreras, académica del Departamento de Odontología Conservadora de la Facultad de Odontología, relevó el carácter promotor de salud, de la Semana de la Salud de la Encía y la Campaña de Yo cuido mis encías. “La idea de la semana es motivar e incentivar a la población para que prevenga en salud oral cuidando sus encías. La mayoría de las personas no piensa en la importancia de la encía y, muchas veces, sólo se fija en la salud de sus dientes, no obstante, la encía es la que sostienen nuestros dientes, de ahí que se muy relevante observarlas”.

Prevenir en salud oral, enfatizó la Dra. Contreras, es valioso desde el punto de vista sistémico, económico y social.

Una encía sana no sangra

La académica sostuvo que “es muy importante recordar que una encía sana no sangra, no es normal que sangre, por lo que durante esta semana, vamos a enseñar el autoexamen, así como también la reforzaremos la importancia del cuidado de la encía, no sólo para los dientes sino también para la salud sistémica”. Las enfermedades de las encías, agregó la Dra. Contreras, “pueden repercutir directamente en el embarazo, la adolescencia y en enfermedades muy comunes dentro de la población, tales como la diabetes y el cáncer. Así también, es necesario subrayar la incidencia del consumo del tabaco en el desarrollo de la enfermedad de las encías”, por ello invitó a la comunidad en general a participar activamente en la Semana de la Salud de las Encías y “a que nos sigan en Instagram, Twitter y Facebook”.

Durente el programa "A tu Salud" de esta semana, la Dra. Diana Álvarez, Directora del programa de Especialización en Periodoncia de nuestra Escuela de Graduados y la Dra. Elizabeth Lozano, Vicepresidenta de la Sociedad de Periodoncia de Chile, abordarán  los contenidos y alcances de esta primera Semana de la Salud de la Encía, en Radio universidad de Chile (102.5 FM y www.radio.uchile.cl) entre las 11:00 y 12:00 hrs.

 

Últimas noticias

Egresadas y estudiantes de Artes Visuales destacan en Chile y Alemania

En 2025, la artista Katerina Gutiérrez y egresada DAV, ha expuesto en tres importantes instancias en Alemania: BAAM en Berlín, Paisaje Nómade en la Embajada de Chile y NordArt en Büdelsdorf. Su serie "Cordilleras Invertidas" retrata el paisaje andino a través de reflejos y pigmentos naturales. En Chile, la estudiante Antonia Moena ganó el Primer Lugar en ArteFacto Joven con "Umbral", escultura que cuestiona jerarquías espaciales y la estabilidad de los objetos. Finalmente, la exposición "Los fantasmas del futuro" reunió a jóvenes artistas, entre ellos las egresadas DAV Indira Castro y Norma Victoria Benet, explorando la relación entre memoria, tecnología y lo cotidiano.

Destacada por su desempeño:

Estudiante de Artes Visuales viaja a Cataluña gracias a beca de idioma

El interés por la lengua y la cultura catalana llevó a la estudiante de Artes Visuales, Pilar Campos, a destacar en el Curso de Formación General (CFG) de Catalán de la Universidad de Chile. Su alto rendimiento académico le permitió acceder a una beca internacional en Girona y Andorra, donde profundizó en el idioma y amplió su formación artística y cultural.

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.