Expertos analizan evolución en normativa del factoring y factura electrónica

Expertos analizan regulación del factoring y factura electrónico

Hace 15 años, Chile impulsó el primer modelo de facturación electrónica en la región, con el objetivo de incrementar la competitividad, la eficiencia del mercado y, a la vez, mejorar el cumplimiento y control tributario y los procesos de administración, cobranza y fiscalización de las empresas.

Actualmente, Latinoamérica es la región más avanzada del mundo en materia de facturación electrónica, siendo Chile el primero en encabezar el esfuerzo por dejar atrás el papel, seguido luego por países como Brasil y México.

Bajo este escenario, el Centro de Estudios en Derecho Informático (CEDI) y la Asociación Chilena de Empresas de Factoring (AChEF) organizaron el coloquio académico "Factura y factoring electrónico: Estado del arte en Chile", el cual ofreció un profundo análisis en torno a los principales problemas relacionados con esta herramienta comercial. La actividad fue inaugurada por la Directora de la Escuela de Pregrado, profesora María Nora González, mientras que la discusión fue moderada por Álvaro Parra, subdirector del Departamento de Derecho Comercial.

Fernando Barraza, director del Servicio de Impuestos Internos (SII), se refirió al avance en la Declaración Mensual de IVA, iniciativa impulsada para los contribuyentes afectos a este impuesto, incluyendo a las 595 mil empresas que son actualmente facturadoras electrónicas, la gran mayoría de ellas pertenecientes a los segmentos de pequeñas y micro empresas.

Normativa y factoring

En la misma línea, el desafío para el país sigue siendo el factoring electrónico, donde nuevamente Chile fue pionero en cuanto a su implementación. Al respecto, Christian Cook, vicepresidente de AChEF, resaltó cifras que reflejan su uso en industrias como el comercio, la construcción y servicios, entre otros.

Por último, el profesor Renato Jijena, director del CEDI, enfatizó que la legislación nacional en materia de facturas y factoring electrónico ha sufrido varias modificaciones, siendo una de las últimas reformas aquella que establece que las cesiones de créditos contenidos en facturas electrónicas también deba efectuarse de manera electrónica.

La nueva normativa establece que se pondrá en conocimiento del obligado al pago de ellas, mediante su anotación en un registro público electrónico de transferencias de créditos contenidos en facturas electrónicas a cargo del SII, agilizando el mérito ejecutivo de la factura y acelerando su cesión y ejecución. Con ello, además de favorecer la transparencia de las operaciones y evitar posibles fraudes derivados del mal uso de notas de crédito manuales, permitirá a las empresas obtener mayor liquidez y asumir menores costos financieros vía factoring.

A juicio del profesor Jijena, este avance representa una ventaja considerable, especialmente tratándose de pequeñas y medianas empresas, quienes podrán acceder a un nuevo escenario simple, seguro y eficiente en materia de financiamiento.

Últimas noticias

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Prof. Poly Rodríguez representó a Depto. de Danza en Epicentro

La académica del Departamento de Danza fue parte del primer Encuentro de Universidades y Escuelas Profesionales de Danza Contemporánea organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que se realizó en marzo de este año. Poly Rodríguez participó, además, en un encuentro en Alemania en junio recién pasado y, posteriormente, en el coloquio Cuerpo, Materialidad y Movimiento que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.