Egresado y docente del DAV:

Pinturas de Andrés Bortnik se exhibirán en la Sala Juan Egenau

Pinturas de Andrés Bortnik se exhibirán en la Sala Juan Egenau

Desde fotografías tomadas por el propio autor a imágenes recogidas de internet o sacadas de alguna película, forman parte del imaginario que Andrés Bortnik toma como fuentes de referencia para la creación de sus pinturas al óleo.

Así surge Tiro al blanco, una muestra donde toman presencia escenas ambiguas y confusas que tras la acción pictórica de trasformación, deformación, borroneos, superposiciones y uniones, crean una mezcla iconográfica que también es abordada desde situaciones y personajes que emergen directamente desde el pintor, sin tener relación directa con una imagen concreta.  

“Me llaman la atención justamente las imágenes que no lo dicen todo, que son abiertas. No las que dan una instrucción a quien observa. Entonces más que presentar una idea en un cuadro, pienso que lo fundamental es que prime el lenguaje de la pintura y que ésta pueda dar cuenta del hecho pictórico mismo”, aseveró el pintor para referirse a sus obras.

Precisamente ese conjunto de acciones pictóricas le da el nombre a la exposición Tiro al blanco, en la que según el propio Andrés Bortnik, “cada pintura es un intento de algo. La tela en blanco es una superficie donde se prueban cosas, donde se intenta sobreponer a los lugares comunes que se acarrean. Son ensayos de aciertos y errores.  Y muchos de los primeros, si suceden, vienen dados por los segundos. De este modo la concentración y desconcentración; estar presente y no estarlo, juegan también un rol importante”.

Motivado principalmente por el acto mismo de pintar, el docente de Taller Complementario y Pintura del DAV, a través de la exposición de sus obras busca crear espacios y escenas que surgen por distintos factores. “Me llaman la atención ciertos libros, ciertas películas, así como ciertas imágenes. Eso se mezcla con las personas que conozco, las situaciones que veo y que he vivido. Todo esto, que viene absorbido desde la realidad o el acontecer cotidiano, termina en un cuadro como una imagen”, señaló el artista.

El poder de invocar de la pintura

Para Bortnik, el acto de pintar le permite trabajar desde distintos planos, “desde un cerebro que crea y piensa y desde el cuerpo que es el que se mueve permanentemente, lo que culminará en una gestualidad expresada por la mano”, dice.

Otro de los factores que motivan la pulsión de sus obras es la atracción que siente por la realidad que surge de una tela en blanco donde no había nada, lo que él describe como, “el poder de invocar de la pintura”, es decir, “entrar en esa otra realidad, lo que puede interpretarse como un momento de evasión sólo hasta cierto punto, porque el óleo y el pigmento son elementos súper materiales y concretos. Esta técnica exige estar ahí presente; lo pintado luego se vuelve un objeto a ser visto, una cosa tangible y física que existe, que tiene la posibilidad de generar la detención de alguien en el”, manifestó.

De allí que en Tiro al blanco se puedan observar cuadros con muchas figuras aisladas, objetos, personas o animales como extraviados en la espacialidad y entre ellos, unidos a fondos que muchas veces tienden a lo indiscernible. “En algunos cuadros el espacio se cierra, aparecen delimitaciones, que sin embargo no están definidas claramente. En general, puede que un ámbito vacío o nebuloso tome presencia ocasionando que la atmósfera adquiera más fuerza”, aclaró Bortnik.

Finalmente, al ser consultado por las motivaciones que tuvo para exhibir por primera vez individualmente en la Sala Juan Egenau, el artista indicó: “Por la trascendencia, tradición e historia de la escuela de Arte de la Universidad de Chile y también porque egresé hace poco de pintura en la misma, y me hace sentido exponer por primera vez individualmente en el lugar donde estudié y trabajo actualmente”.

La invitación es para visitar Tiro al blanco de Andrés Bortnik, que se inaugurará el martes 3 enero a las 18:30 horas y permanecerá hasta el 12 de enero en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, ubicada en Las Encinas #3370, Ñuñoa. La entrada es liberada.

 

Últimas noticias

La actividad se realizará en el Liceo Manuel de Salas

Isuch prepara su Velada para presentar trabajos de sus estudiantes

“La velada es un espacio lleno de inspiración, donde puedo mostrarle a los demás en qué he estado trabajando con tanta dedicación”, comenta Millaray Silva, estudiante de cuarto medio del Isuch, quien presentará su trabajo, junto al resto del estudiantado, este viernes 25 de julio.

Hasta el 9 de agosto:

Prof. Pablo Rivera participa en la exhibición "Cabo de Hornos"

Como parte del convenio entre el Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de Universidad de Chile y la I. Municipalidad de Santiago, el proyecto "Cabo de Hornos" continúa fortaleciendo el vínculo entre arte, docencia y territorio a través de exposiciones que reúnen a destacados artistas nacionales en la Galería Posada del Corregidor ubicada en pleno centro de Santiago.

En la Casona Rebeca Matte:

"Fragmentos del cotidiano": Indira Castro y la muestra dislocada

La artista visual Indira Castro Morales presentó esta exposición que reúne obras realizadas durante su primer año en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. A través de instalaciones escultóricas, sonoras y audiovisuales, la muestra, financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2024, propone una reflexión crítica sobre los objetos, paisajes y experiencias que configuran nuestra vida diaria.