Con obra textil:

Profesora Constanza Urrutia representó a Chile en Trienal de Polonia

Profesora Constanza Urrutia representó a Chile en Trienal de Polonia

La profesora del Departamento de Artes Visuales, Constanza Urrutia Wegmann, se convirtió en representante de Chile en la última versión de la Trienial Internacional de Tapicería que, desde el 9 de mayo hasta el 30 de octubre, se llevó a cabo en el Central Museum of Textiles en Łódź, Polonia

Esta Trienal consiste en una exposición y un concurso que se realiza cada tres años, y dentro de los criterios artísticos solicitados, todas las obras presentadas a concurso deben ser de  materias primas provenientes de algún tipo de fibra y/o utilizar técnicas textiles.

El jurado internacional, conformado por expertos mundialmente famosos y artistas comprometidos en el arte de la fibra, seleccionó a 135 artistas de 46 países. Entre ellos la profesora del DAV, Constanza Urrutia con la obra Textura en Piel: Memoria Selk´Nam, que participó de la 15 Trienal Internacional de Tapicería, en donde se presentan las últimas novedades en el campo de los textiles artísticos en todo el mundo.

Esta exposición que presentó un amplio espectro de obras, partiendo desde los tradicionales tapices de pared, a través de formas tridimensionales escultóricas, a instalaciones tejidas, fue el escenario perfecto para la exhibición de la obra de la profesor Urrutia, consistente en una superficie de grandes dimensiones, trabajada en base a módulos de cuero, cuyo color tiene un efecto de degradado y donde su diseño se logró mediante la técnica textil de Shibori, teñido mediante reserva.

“En este caso en particular yo ocupé la capacidad de desteñir y degradar el material mediante la tecnica de Shibori, que además deja una huella en la obra. Es importante para mí el rescate de esta práctica en particular, considerando que es una de las pocas técnicas de teñido con las que los pueblos precolombinos lograron añadir diseño y color a sus textiles”, indicó la artista.

“También el uso de las pieles como material tiene sentido en cuanto su uso nos remite de alguna manera a aquellos pueblos que habitaron la zona austral de nuestro territorio y que trabajaron con el cuero de la foca y las pieles de guanaco para cubrir sus cuerpos y viviendas. Así, entre el uso de este material y la técnica textil del Shibori, se pretende que la visualidad del trabajo sea un puente a ese universo cultural”, agregó.

Al ser consultada por la relación que su obra tiene con el eje curatorial de la Trienal y con el contexto de ésta, Constanza Urrutia indicó que, “este año la Trienal no tenía un tema en específico, sin embargo, se buscaba que los trabajos que representaban a cada país dieran cuenta de investigaciones referenciales, materiales y técnicas, que de alguna manera siguen abriendo el debate de lo que cabe dentro de la definición de arte textil. Desde mi punto de vista en particular el desafío es que las obras textiles logren hacerse cargo de la tradición, que muchas veces está directamente ligada a nuestro patrimonio local, y que al mismo tiempo produzcan quiebres con lo establecido en el área y descubran nuevas relaciones y visualidades”.

Cabe destacar que esta Trienal es importante debido a que es el encuentro más antiguo que perdura hasta el día de hoy, al que solo puede compararse la Competencia Textil en Kioto y la Bienal Internacional de Tapicería en Lausana, ambas ya inexistentes.

La Trienal de Tapicería de Lodz, con más de 40 años de historia, conserva la búsqueda de nuevas definiciones y expresiones de esta disciplina y  asisten a ella destacados artistas, además de curadores de museos, editores de revistas de arte especializadas y representantes de las uniones de creadores. Todo esto además acontece en una antigua fábrica textil, donde en un área funciona además el Central Museum of Textiles, quien patrocina el evento, y toda la ciudad se transforma y gira en torno a este encuentro que incluye charlas, conversatorios, seminarios con el objetivo de intentar  redefinir lo que es hoy el Arte Textil Contemporáneo.

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.