En Galería Taller Emilio Vaisse:

La ductilidad de la lentejuela en exposición de Jesús Román

La ductilidad de la lentejuela en exposición de Jesús Román

“[…] Algo se suspende en el aire, sin esfuerzo, a pesar de su masa. Algo se suspende en el agua, sin esfuerzo, a pesar de su masa. Algo se sostiene, sin esfuerzo, pero está firmemente anclado. Algo parece tan pesadamente liviano. Algo está a punto de caer, pero no cae […]”, manifiesta el texto curatorial de la exposición PENAR de la artista visual y profesora del DAV, Jesús Román, que durante el mes de julio presentó en la Galería Mano de Monja en Valparaíso y que desde el 4 de noviembre se exhibe reeditada en Galería Taller Emilio Vaisse, en Santiago.

La muestra, reúne una serie de piezas realizadas en su totalidad con lentejuelas -luego de un arduo trabajo de catorce meses-, con las que la artista pretende abordar la noción de peso.

“En marzo del año 2015 hice una mini residencia en Mano de Monja. Estando ahí surgió una idea muy simple desde la observación del lugar en donde estaba: el cerro Monjas, desde el cual podía mirar gran parte de los otros cerros de Valparaíso y también podía mirar el mar y las embarcaciones”, explica la artista al referirse al trabajo de observación que la motivó a abordar ese concepto.

“Siempre me ha parecido que las casas de Valparaíso están suspendidas en el aire con casi nada que las fije a la tierra. Es como si estuvieran en un estado de latencia, al igual que los barcos. Ambos, dan la impresión de que están flotando”, aclara.

Es en base a esa  observación que las obras de Jesús Román buscan representar la dicotomía básica que propone el concepto de peso, que es la diferencia entre lo liviano y lo pesado, y cómo ambas condiciones pueden convivir en un cierto equilibrio precario.

“Existe una relación estrecha  entre cómo se perciben las casas ubicadas en los cerros de Valparaíso, las embarcaciones del puerto y las lentejuelas. Estos tres elementos parecen tener muy poco peso. Visualmente se perciben como objetos muy livianos”, aclara Román.

De allí que esta reedición de la muestra, totalmente autofinanciada por la artista, también reciba el título de PENAR, concepto que para la profesora del DAV fluctúa entre lo frágil e inseguro y por ende se relaciona con la dicotomía entre lo liviano y lo pensado.

“Utilicé el concepto de PENAR como cuando un fantasma se aparece en el mundo de los vivos. Todos tenemos la imagen de un fantasma como la de un ser que está suspendido en el aire; no se puede determinar cuándo se hará presente; su materia es apenas perceptible y cuando logramos verlo o sentirlo es posible que la experiencia nos transporte a un estado inespecífico, como de  perturbación física o emocional”, señaló la artista.

“Por otra parte, Penar es también el estado de padecer un dolor y también de tolerarlo. En este estado, parece ser que el espíritu sale de su centro, se descontrola en vaivenes emocionales. Las personas nos sentimos débiles, vulnerables e inestables”, concluyo.

Al ser consultada por el trabajo de reedición de montaje de la misma obra, la profesora del DAV manifestó que, “volver a mostrar la misma obra dos veces en un corto lapso de tiempo en dos espacios muy distintos físicamente -aunque no tanto en su espíritu- me permitió revisar rápidamente las decisiones anteriores. Un asunto fundamental fue para mí hacer un nuevo trabajo con la luz, ya sea ésta la que incide directamente sobre las obras como las sombras que se proyectan en el espacio. Así, logramos dar con un ambiente más frío, pero también más envolvente en Galería Taller Emilio Vaisse”.

Por último, Román se refirió a los inherentes cambios que las piezas hechas de lentejuelas adoptan con un cambio de lugar: “La ductilidad de los paños de lentejuela permite formar pliegues, que como cualquier otro material maleable, son únicos y absolutamente irrepetibles. Por lo tanto, el montaje en MdM y en Galería Taller Emilio Vaisse 561 son, bajo este simple precepto, dos muestras completamente distintas”.

La exposición PENAR que ha sido situada en dos espacios diferentes y por tanto se ha comportado fiel a la simbiosis que una obra instalativa crea con su contexto, podrá ser visita hasta el 19 de noviembre en la Galería Taller Emilio Vaisse 561 (Barrio Italia), de lunes a viernes de 18:00 a 21:00 hrs. y los sábados de 11:00 a 14:00 hrs. La entrada es liberada.

 

Últimas noticias

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Prof. Poly Rodríguez representó a Depto. de Danza en Epicentro

La académica del Departamento de Danza fue parte del primer Encuentro de Universidades y Escuelas Profesionales de Danza Contemporánea organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que se realizó en marzo de este año. Poly Rodríguez participó, además, en un encuentro en Alemania en junio recién pasado y, posteriormente, en el coloquio Cuerpo, Materialidad y Movimiento que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.