Hasta enero de 2017

Académico Rodrigo Bruna es parte de exhibiciones en Chile y Bolivia

Académico Rodrigo Bruna es parte de exhibiciones en Chile y Bolivia

El académico de la Licenciatura en Artes con mención en Diseño Teatral, Rodrigo Bruna, es parte de dos exhibiciones grupales en Santiago y Santa Cruz. Actualmente se pueden ver sus obras en la muestra inaugural del Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, Una imagen llamada palabra; y en la XX Bienal Internacional de Artes Visuales de Santa Cruz.

Papeles picados en el CNAC

Como parte de la exhibición colectiva que recientemente abrió el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, Bruna presenta la instalación Medidas transitorias, que originalmente fue montada en la Galería Gabriela Mistral en 2004.

Aquel año los espectadores pudieron colaborar con la obra, construyéndola y destruyéndola. El artista visual publicó avisos en la prensa, pidiendo la donación de diarios y revistas. Con ese material Bruna armó fajos que dispuso en la galería, además instaló dos trituradoras, donde la audiencia pudo destruir los papeles. Los residuos se fueron acumulando en el piso de la sala. Paralelamente, dos restauradores fueron tomando los restos cortados y los reconstituyeron, armando nuevos fajos, que fueron dispuestos al lado de los fajos antiguos.

Parte de esta acción cíclica se presenta hasta el 30 de enero de 2017 en el ex aeropuerto Los Cerrillos. Entrada liberada.

Reflexión en torno a la inmigración

A su vez, la instalación Kartoffel III está siendo exhibida en la XX Bienal de Artes Visuales de Santa Cruz, Bolivia. Creada en 2006, esta obra es una serie de fotografías que dan cuenta de los cambios de papas, o kartoffel en alemán, luego de haberlas injertado con hojas de diarios usados. El registro fotográfico modificó la escala, “monumentalizando lo absurdo y precario de este gesto reconstructivo”, explica Bruna.

En esta oportunidad, Kartoffel III se perfila como una instalación que reflexiona en torno a los procesos migratorios y transculturales mediante relatos literales adosados al cuerpo de diferentes papas, entendiéndolas ahora como híbridos culturales.

La Bienal está abierta hasta el 31 de octubre en el Centro de la Cultura Plurinacional.

Últimas noticias

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Prof. Poly Rodríguez representó a Depto. de Danza en Epicentro

La académica del Departamento de Danza fue parte del primer Encuentro de Universidades y Escuelas Profesionales de Danza Contemporánea organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que se realizó en marzo de este año. Poly Rodríguez participó, además, en un encuentro en Alemania en junio recién pasado y, posteriormente, en el coloquio Cuerpo, Materialidad y Movimiento que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.