Nuevos espacios de colaboración con SNAM - SHOA

Nuevos espacios de colaboración con SNAM - SHOA

El objetivo del encuentro realizado en las dependencias del SNAM, en el sector de Playa Ancha de Valparaíso, fue conocer las instalaciones de la sala de operaciones inaugurada en noviembre del año recién pasado y evaluar nuevos proyectos de mutua colaboración.

El recorrido fue guiado por el Teniente Claudio Caro, director jefe del SNAM, quien se detuvo en cada una de las pantallas y terminales computacionales de la sala de operaciones que entregan una visión panorámica de los acontecimientos que se van desarrollando durante la emergencia, lo que permite una mejor entrega de información de calidad, de manera de optimizar la toma de decisiones y los tiempos de respuesta.

En la última parte de la visita, los representantes del PRS y el SNAM participaron de una reunión para definir nuevos proyectos conjuntos que realizarán en los próximos meses.

El SNAM es operado, desde 1966, por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), el que, a su vez, representa oficialmente al Estado de Chile ante el Sistema Internacional de Alerta de Tsunamis del Pacífico, cuyo centro de operaciones es el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC) ubicado en Hawaii (Estados Unidos).

Por su parte, el Programa de Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, luego del terremoto y tsunami del 27/F, creó la línea de tsunamis y ha desarrollado nuevas metodologías de procesamiento de señales sísmicas en tiempo real para la identificación y caracterización rápida de terremotos con potencial tsunamigénico. Este conocimiento respecto de la realidad sismológica de nuestro país lo transfiere a otras instituciones, como el Centro Sismológico Nacional (CSN), la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) y el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), con el fin de aportar a la gestión de los riesgos socio naturales en nuestro país.

Últimas noticias

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.