Nuevos espacios de colaboración con SNAM - SHOA

Nuevos espacios de colaboración con SNAM - SHOA

El objetivo del encuentro realizado en las dependencias del SNAM, en el sector de Playa Ancha de Valparaíso, fue conocer las instalaciones de la sala de operaciones inaugurada en noviembre del año recién pasado y evaluar nuevos proyectos de mutua colaboración.

El recorrido fue guiado por el Teniente Claudio Caro, director jefe del SNAM, quien se detuvo en cada una de las pantallas y terminales computacionales de la sala de operaciones que entregan una visión panorámica de los acontecimientos que se van desarrollando durante la emergencia, lo que permite una mejor entrega de información de calidad, de manera de optimizar la toma de decisiones y los tiempos de respuesta.

En la última parte de la visita, los representantes del PRS y el SNAM participaron de una reunión para definir nuevos proyectos conjuntos que realizarán en los próximos meses.

El SNAM es operado, desde 1966, por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), el que, a su vez, representa oficialmente al Estado de Chile ante el Sistema Internacional de Alerta de Tsunamis del Pacífico, cuyo centro de operaciones es el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC) ubicado en Hawaii (Estados Unidos).

Por su parte, el Programa de Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, luego del terremoto y tsunami del 27/F, creó la línea de tsunamis y ha desarrollado nuevas metodologías de procesamiento de señales sísmicas en tiempo real para la identificación y caracterización rápida de terremotos con potencial tsunamigénico. Este conocimiento respecto de la realidad sismológica de nuestro país lo transfiere a otras instituciones, como el Centro Sismológico Nacional (CSN), la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) y el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), con el fin de aportar a la gestión de los riesgos socio naturales en nuestro país.

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.