Con entrada liberada:

"Acciones Coreográficas" se presenta en Sala Agustín Siré

"Acciones Coreográficas" se presenta en Sala Agustín Siré

Cinco son los núcleos de investigación y creación interdisciplinaria del Departamento de Danza que este 5 de mayo, de 18:00 a 21:00 horas, mostrarán el trabajo que han desarrollado en el marco de Acciones Coreográficas. Tentativas de Creación Interdisciplinaria en el Departamento de Danza, proyecto que obtuvo un Fondo de Creación Artística de la Iniciativa Bicentenario y que busca generar, sistematizar y consolidar metodologías innovadoras de creación en danza, fomentando el encuentro del hacer disciplinar de los docentes del Departamento.

“A través de estas presentaciones podremos conocer un poco más de la intención de cada núcleo, pues estamos acercándonos a lo que cada uno está proponiendo en el marco de esta búsqueda en el trabajo disciplinar que nos enfrenta a maneras distintas de sistematizar, hacerse preguntas y consolidar intenciones respecto a la creación. Creo que esta presentación nos va a permitir saber qué está haciendo el otro y en qué punto estamos dialogando”, señala la académica del Departamento de Danza, prof. Nuri Gutés.

Como explica al respecto, el trabajo desarrollado al interior de cada núcleo ha sido “un desafío y una exigencia constante, pero también un respiro que nos ha permitido tener nuevos aires para enfrentar nuestra práctica docente”. Destaca, además, el que este proyecto los haya invitado a replantearse la creación interdisciplinar al integrar en algunos de los núcleos a académicos de otros departamentos de la Universidad de Chile, como el de Arquitectura, de Ingeniería Mecánica y de Teatro.

Con énfasis en los procesos y en las metodologías de creación, cada núcleo ha estado trabajando desde noviembre de 2015 por proporcionar nuevos materiales “a nivel del cuerpo, del movimiento, de la gestualidad y de la imagen, para generar no un resultado de obra contemplativa, sino algo que habla de la fragilidad del concepto de obra y que por tanto pretende una dinámica distinta”, añade la académica sobre lo que se podrá apreciar este jueves en la sala Agustín Siré y que está siendo registrado para formar parte de la revista A.DNZ año 2017.

El equipo de Acciones Coreográficas, además, ha estado trabajando por relevar el interés por el registro tanto escritural como audiovisual, para realzar la solidez del trabajo investigativo en el Departamento de Danza. De allí que una vez finalizada la muestra, se dará paso a una conversación con el público en torno a lo que son las Acciones Coreográficas.

Los núcleos

Espacios en tránsito está a cargo de Amilcar Borges y Luis Corvalán, académicos del Depto. de Danza. Este núcleo es constituido en su proceso de creación por la interacción entre académicos, estudiantes y egresados de esa unidad, generando nexos de diálogo interdisciplinar con académicos y estudiantes del Depto. de Arquitectura.

Silencio, núcleo que tiene como responsables a los profesores Daniela Marini y José Miguel Candela, integra las disciplinas de ambos académicos del Depto. de Danza, (danza/coreografía y música/composición, respectivamente) en la exploración del silencio y el vacío en tanto utopía/metonimia.

Los profesores del Depto. de Danza Marcela Retamales, Amilcar Borges y Nuri Gutés son los responsables de Accidente-brevedad para tres individuos (Acrónimo MAN), núcleo que busca profundizar una metodología integrando otros profesionales que desarrollen las bases teóricas de una praxis escénica en torno a los conceptos de improvisación, fragilidad y mecanicidad del objeto para la captación de la visualidad. Cuenta con la colaboración de la fotógrafa Cecilia Heredia y del Depto. de Ingeniería Mecánica a través de la asignatura que dirige el prof. Roberto Corvalán.

Vertebral está a cargo de Macarena Campbell y Rolando Jara, académicos del Depto. de Danza que han trabajado para generar formas de escritura y verbalización en escena a partir de un diálogo entre dramaturgia y movimiento corporal. Actualmente, lo que buscan es profundizar en los procedimientos de creación/investigación utilizando mecanismos de identificación, distanciamiento emocional y discursivo, provenientes de la danza, el teatro y la sonoridad.

Por último, Máquinas subjetivas (los músculos también desean, parte 3), cuyos responsables son las profesoras del Depto. de Danza Isabel Carvallo y Francisca Morand, y el profesor del Depto. de Teatro Camilo Rossel, se centra en la pregunta por el impacto generado por los procesos de transformación sociocultural y productivos en el contexto del neoliberalismo sobre los modos de autoproducción subjetivos manifestados en la danza.

Últimas noticias

Artistas egresados de Artes Visuales participan en Ch.ACO 2025

Un grupo de jóvenes artistas egresados de la carrera de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha dado vida a Galería Animita, una galería de arte independiente ubicada en el Barrio Matta Sur, en Santiago Centro. El proyecto, que nació en 2024, busca consolidarse como un espacio de exhibición para artistas emergentes, con un fuerte enfoque en la construcción de comunidad y la exploración de símbolos populares en el contexto urbano.

Contará con cinco exhibiciones:

Egresados de Artes Visuales exponen en el Museo de Arte Contemporáneo

El ciclo de exposiciones Origen/disrupción inaugura su primera muestra con "Nudos y fricciones", una exhibición que reúne el trabajo de seis recién egresadas de la Licenciatura en Artes con Mención en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Este ciclo busca visibilizar el tránsito de los jóvenes artistas desde la formación académica hacia su profesionalización, explorando sus procesos creativos y el impacto de sus obras en nuevos contextos.

Un recuerdo de Pablo Chiuminatto Muñoz

"Me llamó inmediatamente la atención su brillo personal, que era una mixtura de gentileza y cortesía, cercanía y cordialidad, un humor no exento de ironía, que podía ser punzante, y una inteligencia definitivamente excepcional", escribió Pablo Oyarzún, filósofo, ensayista y académico de nuestra Facultad, en memoria de Pablo Chiuminatto. "Pensamiento sensible, sensibilidad pensante eran, como si ambos fuesen uno, lo que distinguía a Chiuminatto", agregó Pablo Oyarzún sobre el artista visual, académico de la U. Católica y doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte de la U. de Chile, recientemente fallecido.