Edición 2016:

Departamento de Música y Sonología se suma a la organización del concurso "Mujeres en la música"

DMUS se suma a la organización del concurso "Mujeres en la música"

Luego de una positiva primera edición, ya se realizan los preparativos para la segunda versión del concurso de canto lírico Mujeres en la música, iniciativa organizada por el Capítulo Chileno del Museo Nacional de la Mujer en las Artes y este 2016 también por el Departamento de Música y Sonología (DMUS) de la Facultad de Artes.

El concurso tiene por finalidad promover, difundir y reconocer la interpretación musical femenina en el canto, a través de la ejecución de obras de repertorio docto, además de contribuir a equiparar las oportunidades de visibilidad de las artistas. “Se ha constatado que en todas las disciplinas artísticas, la mujer es discriminada y pese a que en las escuelas de arte es mayor el porcentaje de estudiantes mujeres, una vez que inician una carrera profesional, se van quedando atrás en términos de participación en espacios culturales. Basta ver el listado de los Premios Nacionales“, menciona Drina Rendic, presidenta del Capítulo Chileno del Museo Nacional de la Mujer en las Artes, como una de las motivaciones por las que se gestó el concurso.

Precisamente por la relevancia artística y de género de la iniciativa es que el DMUS decidió participar activamente en esta segunda edición. “Es muy importante que la Universidad de Chile empiece a liderar y ser parte activa de iniciativas como ésta”, explica la profesora Claudia Godoy, cantante y parte del equipo coordinador del concurso.

Podrán participar cantantes de nacionalidad chilena residentes en Chile, chilenas residentes en el extranjero o extranjeras residentes en Chile que tengan entre 20 y 35 años al momento de la inscripción.

El premio para quien obtenga el primer lugar consistirá en un recital en el National Museum of Women in the Artes en Washington, en 2017, pasajes y estadía para la intérprete y un acompañante; recital en el Teatro del Lago de Frutillar, incluido el traslado y estadía durante dos noches; una presentación en la Temporada 2017 de Conciertos del Departamento de Música y Sonología (DMUS); un recital en Santiago en conjunto con el segundo y tercer lugar y un premio en dinero de dos millones de pesos. El concurso premiará además al segundo y tercer lugar.

Experiencia profesional

En la primera versión del concurso fueron 47 las intérpretes participantes, cifra que se espera superar este 2016. Fue Yaritza Véliz, estudiante del Departamento de Música y Sonología, quien se alzó con el primer lugar de la competencia.

Para la profesora Claudia Godoy, ser parte de una iniciativa como ésta es una enorme oportunidad para las jóvenes cantantes. “El premio te puede abrir muchas puertas, es una instancia súper importante sobre todo cuando uno está iniciando una carrera profesional. Te permite viajar, relacionarte con personas importantes, presentarte en diversos escenarios, foguearte en concursos y llevar la música chilena al extranjero. Pienso que es una experiencia inolvidable”, dice.

Actualmente se está definiendo el jurado y concluyendo las bases de postulación, las que deberían estar listas a fines de marzo.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.